Práctica 9. Taller de Pepe Hernández
Práctica 9. Taller de Pepe Hernández
1. Breve resumen de la sesión. ¿Qué te ha gustado más de la clase de Pepe? ¿Y lo que menos?
Desde mi punto de vista la clase de Pepe Hernández ha sido reveladora en muchos sentidos. La sesión ha comenzado con una pregunta que me remonta a los inicios del máster y a la primera vez que me planteé que quería ser profesora de Lengua Castellana y Literatura: ¿Qué implica ser profesor/a de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria? Lo cierto es que a pesar de haber meditado esta cuestión en un montón de ocasiones sigue pareciéndome muy amplia porque hay una infinidad de aspectos que influyen en cómo debe ser un profesor de esta asignatura y para un alumnado de esta etapa de la educación básica. Pepe nos explicó que somos mediadores entre la Lengua y la Literatura y esa mediación es la que precisamente condiciona la visión que tiene el alumnado de la materia. De modo que nuestra manera de entender la naturaleza de la lengua influye en nuestro alumnado. El profesor nos hizo plantearnos por qué se castiga a los estudiantes por el hecho de no acabar una lectura obligatoria cuando ni nosotros mismos terminamos siempre todas las lecturas porque no nos convencen. Lo mismo ocurre con el alumnado, son personas y tienen gustos, intereses y necesidades formativas diferentes.
Si tuviera que destacar uno de los consejo más valiosos que nos dio Pepe Hernández durante esta sesión sería que dediquemos una sesión a la semana a hablar de libros en clase porque de este modo les creamos expectativas al alumnado y lo invitamos a leer con sutileza. También me llamó la atención cuando comentó que el tiempo que tenemos para captar la atención del alumnado es lo que dura un post de Instagram, me parece una afirmación muy acertada. Y, por supuesto, el consejo más atinado que recibimos durante la sesión fue que escucháramos al alumnado porque muchas veces se pasan por alto sus necesidades y se sienten incomprendidos y ese es el motivo de una conducta disruptiva o indeseada en el aula.
Asimismo, estoy de acuerdo con que es necesario fortalecer y desarrollar las cuatro habilidades imprescindibles para un profesor/a de Lengua Castellana y Literatura: hablar, escuchar, leer, escribir y leer. Desde luego es necesario hablar para poder mediar en el aula, escuchar para atender adecuadamente todas las necesidades de nuestro alumnado, leer para proporcionar ejemplos al mismo, y escribir bien para enseñar a escribir.
No obstante, la parte de la sesión que más me gustó fue la de la actividad de escribir de manera individual un haiku una vez que teníamos las emociones a flor de piel porque Pepe nos había preguntado que cuál fue la última vez que habíamos llorado y por que. Como el insinuó en el sesión, en ese momento "nos tenía en la palma de su mano". También me pareció muy enriquecedora la actividad de comparar el cuadro de Las señoritas d' Avignon de Picasso con Las tres gracias de Rubens, ya que Pepe se acordó de las personas que confesaron al principio de la clase que la destreza que peor se les da es la de hablar y las sacó para que expusieran la actividad.
Con todo, hubo una parte de la sesión que no acabé de comprender y es cuando Pepe comentaba que enseñamos a nuestros alumnos la manera que tenemos nosotros de utilizar la lengua. Esta afirmación me parece bastante atinada, con lo que no estoy de acuerdo es con el ejemplo que nos puso en el que nos planteaba si era oportuno que un profesor uruguayo diga vos en lugar de tú en el aula de Secundaria. Desde mi punto de vista, el voseo (tanto pronominal como verbal) no debería ser sancionable en estas circunstancias ni en ningunas, puesto que forma parte de una variedad lingüística tan válida como cualquier otra y el alumnado debe aprender que nuestra lengua es muy diversa y se usa de muchas formas. Por suerte, al finalizar la sesión lo pude hablar con Pepe y me dijo que en realidad quería defender las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas del español. No sé si tal vez yo entendí mal el ejemplo, pero me chocó bastante.
2. Comentar brevemente y enlazar un recurso de su web.
Como aspecto que me ha llamado más la atención de la web del profesor Pepe Hernández, me gustaría comentar uno de sus recursos educativos basado en la metodología activa del Aprendizaje Basado en Proyectos: ABP La horda del lector. Consiste en un proyecto lector transmedia en el que se aplica el ABP con la finalidad de fomentar la lectura y potenciar el plan lector, es decir, promocionar la lectura entre el alumnado fundamentalmente del Primer Ciclo del CEIP El Valle Valdebernardo, Madrid. Para ello, se plantea una propuesta que integra las producciones multimodales en virtud de la lectura por placer, la reflexión literaria y el desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado. Este proyecto fue galardonado con el XIII Premio Espiral 2019 al mejor proyecto en ESO.
Me gusta especialmente especialmente el planteamiento del que parte este proyecto: no se busca crear únicamente el prototipo de lector tradicional, sino que el lector se convierta en un lector prosumidor, es decir, que produzca contenido a raíz de su proceso lector a través de reflexiones, críticas, adaptaciones, continuaciones personales, etc. Además, los productos finales obtenidos de carácter multimodal que ha obtenido el alumnado tras su desempeño me parecen muy originales y creo que reflejan muy bien la interpretación de la obra que cada estudiante a hecho. Hay booktubers, booktráilers, una sección llamada lectores ilustres y el blog del grupo clase.
Personalmente, me ha encantado el booktráiler sobre Un año y medio de Silvia Soler realizado por Ana Rabadán, una alumna de 2º de la ESO, ya que es una propuesta muy creativa y estética con ese paisaje natural de fondo con nubes y azules, y en ella se recoge muy la esencia de la obra leída. Creo que este sería el tipo de proyecto que me gustaría llevar a cabo en mi propia aula cuando sea profesora.
Del mismo modo, me ha resultado muy atractivo el proyecto de "Lectores ilustres", puesto que nunca había visto nada parecido: creo que la experiencia que se lleva el alumnado de ponerse en contacto con sus ídolos famosos (escritores, actores, deportistas, etc.) para hablar sobre libros es una iniciativa brillante. No me imagino nada más motivador y estimulante para ellos que leer un libro que les ha recomendado una persona a la que admiran y que toman como referente. Además, una vez que se han grabado todos los vídeos, el resultado es una biblioteca de recomendaciones literarias interesantes realizadas por grandes talentos. Dejo por aquí una de las entradas más originales de Lectores ilustres, la de Claudio Cerdán y una de las frases que más me ha cautivado de la entrada: "Los libros no son del escritor, sino de quien los lee" que me ha llevado hasta el ensayo "La muerte del autor" de Roland Barthes.
Comentarios
Publicar un comentario