Práctica 9. Taller de Pep Hernández
Práctica
9. Taller de Pep Hernández
Alba Riquelme Llamas
1.
1. 1. Breve
resumen de la sesión.
¿Qué
te ha gustado más de la clase de Pep? ¿Y menos?
Pep Hernández ha comenzado la sesión lanzando la siguiente pregunta: ¿Qué implica ser profesor o profesora de Lengua Castellana y Literatura? A partir de las respuestas, hemos reflexionado entre todas y todos qué debe aprender el alumnado en nuestras clases y de qué modo debe de hacerlo. Para ello, como futuros docentes, deberemos de tener en cuenta cuatro verbos fundamentales intrínsecamente ligados al proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra materia: escuchar, hablar, escribir y leer. Esto me ha resultado muy curioso, pues después de que casi un 65% de la clase haya admitido que su punto débil es hablar (yo misma me incluyo), Pep Hernández ha hecho referencia a Vygotsky para afirmar lo siguiente: “el aprendizaje se produce en movimiento. No ha de asustarnos no estar en posesión absoluta del conocimiento […]”. Tras algunas reflexiones más, realizamos una actividad de escritura creativa: escribir un haiku de manera individual en unos 7 minutos sobre un momento en el que hayamos experimentado una emoción fuerte (alegría, dolor, etc.). Este ejercicio nos sirvió como ejemplo de cómo incluir en nuestras clases actividades de escritura creativa.
Seguidamente,
comentamos cómo el léxico coloquial (neologismos, anglicismos…) nos puede
ayudar a conectar con nuestro alumnado y el ponente señaló los tres paradigmas
que existen en Educación: 1. Tecnológico, lo que entendemos tradicionalmente
por una clase magistral; 2. Interpretativo, el alumno y el profesor se
acompañan en el proceso de enseñanza-aprendizaje (el profesor como guía); y 3.
Sociocrítico, en el que el alumno aprende por sí solo. Finalmente, Pep
Hernández resaltó cinco películas de las cuales él había extraído algunos
aprendizajes en torno a la docencia: El club de los poetas muertos, La
profesora de historia, Los chicos del coro, La lengua de las
mariposas y Harry Potter (saga).
Durante
la segunda mitad, llevamos a cabo una actividad cooperativa en grupos de 4
personas. Los pasos fueron los siguientes: 1. Buscar 3 semejanzas y 3
diferencias sobre dos cuadros (Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso
y Las tres Gracias de Rubens); 2. Rotación del miembro que ha escrito a
otro grupo para completar estos aspectos; 4. Redacción por grupos en la que se
emplean algunas palabras que señala el docente y otra palabra más que creamos
que no conoce el resto de la clase; 5. Lectura en voz alta ante la clase (solo 1
miembro del grupo sale).
En suma, la charla de Pep Hernández fue muy ilustrativa y necesaria porque,
además de ejemplificar mediante la puesta en práctica diversas metodologías
activas y actividades que se pueden llevar a cabo en el aula, supo llegar a
cada uno de nosotros. No sé si estaré siendo totalmente objetiva (creo que no),
pero me quedo con muchos de los consejos y recomendaciones que nos dio, sobre
todo con estos dos aspectos con los que cerró la charla: que debemos conocer
bien a nuestro grupo-clase para ser buenos docentes e impartir nuestras clases;
y con la siguiente reflexión de Henry Adams, “Un profesor trabaja para la
eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia”.
2. 2. Comentar
brevemente y enlazar un recurso de su web.
¿Qué
te ha llamado la atención de este recurso?
Yo
he escogido el proyecto Emocionario
literario porque en él se trabaja la literatura de una forma completamente
distinta a la ordinaria, pues se emplean algunas herramientas
digitales y recursos en línea que hasta ahora desconocía, pero también
diversas herramientas lingüísticas muy útiles para nuestro alumnado: buscadores
de imágenes (Pixabay, Google Images, Flickr, Haiku Deck y Compfight),
tutoriales (Tutorial básico Stop Motion; Stop Motion: proceso,
consejo y materiales; Aprende a hacer Stop Motion; Aprende a usar la App
Stop Motion Studio; y How to make a Stop Motion video), buscadores de audio (Jamendo;
Sound cloud; MusOpen; y Sound Dog [efectos sonoros]), edición de vídeos (Wevideo,
YouTube editor, Magisto, Shotclip y Video Tool Box), herramientas generales (Wix,
Joomag, Prezi, Scratch y GoConqr), herramientas lingüísticas (Fundeu, Wordreference,
Sinónimo.de, Diccionario RAE y Diccionario panhispánico de dudas),
programación robótica (Scratch, Tutoriales Scratch en español y Minecraft
educación) y recursos para hablar (Supera el miedo a hablar en público; Cómo
combatir el miedo escénico; Consejos para usar el lenguaje no verbal; Ejemplo
de gran orador de 8 años; y Ejemplo de gran orador de 12 años).
El
proyecto Emocionario Literario se enmarca en dos cursos, 1º y 2º de ESO, y el objetivo
principal es trabajar la literatura transversalmente y de forma multimodal.
De este modo, en el tercer trimestre el alumnado habrá explorado diversas
emociones a partir de las lecturas obligatorias propuestas. Por un lado, las
alumnas y los alumnos de 1º de ESO crearán como producto final un Stop-Motion
sobre El libro de la selva, en el que diseñarán por sí mismos diferentes
escenarios y personajes. Por otro lado, el alumnado de 2º de ESO desarrollará
una página web con actividades que combinan las TIC, la investigación y el
propio lenguaje.
En definitiva, los dos proyectos requieren la puesta en prácticas de una serie de
metodologías activas en el aula: el trabajo cooperativo, la planificación y
organización (guion o storyboard), el uso de herramientas digitales (TIC)
y una presentación del trabajo en clase.
Comentarios
Publicar un comentario