Práctica 9. Taller de Pep Hernández
1.
Breve resumen de la sesión.
¿Qué
te ha gustado más de la clase de Pep? ¿Y menos?
Si
tengo que elegir una palabra para describir la sesión impartida por Pep Hernández
es, sin duda, emotiva. Nos ha hecho reflexionar acerca de la decisión que hemos
tomado al elegir el camino de la docencia y plantearnos la siguientes
cuestiones: ¿qué es ser docente de Lengua Castellana y Literatura?, ¿qué quiero
que mi alumnado aprenda en mis clases? ¿cómo lo voy a hacer? ¿Quiero que mi
alumnado conozca la definición de un sustantivo abstracto, o prefiero que mi
alumnado sea capaz de poner la lengua y la literatura al servicio de sí mismo,
de su vida, y llegue a conocer la bella esencia de esta materia que parece
quedar muchas veces en el olvido? Al finalizar su sesión tenía clara una cosa:
no quiero ser de esos profesores que pasan por la vida del alumnado sin más.
Quiero ser significativa como lo fue John Keating y el resto de profesores de
película con los que Pep nos ejemplificó al buen docente, y para eso muchas
veces es necesario ir en contra de lo generalmente establecido. No podemos
dejar que el miedo nos haga abandonar el sueño de que nuestro alumnado sea
capaz de disfrutar de nuestra asignatura.
Pep
nos hizo realizar una actividad por la que he definido la sesión como emotiva
para mostrarnos el modo en que podemos abordar la lengua y la literatura en el
aula, que, en mi opinión, resulta brutalmente enriquecedor para el alumnado. La
esencia de la lengua y la literatura está fuertemente vinculada a los
sentimientos, ya que un método frecuente de reflejarlos y exteriorizarlos a lo
largo de la historia ha sido a través de las palabras. Por tanto, la actividad
consistía en recordar la última vez que lloramos, regresar a ese momento y
exteriorizar el sentimiento sobre el papel en la creación de un haiku. Después
compartimos nuestros poemas con los/las compañeros/as, lo que nos permitió
observar el alcance que tiene la poesía, la de verdad, la que nace del
sentimiento, que nos ayudó a conectar con nosotros mismos y con el resto. ¿Qué
mejor definición de lo que es la poesía? Esta, sin duda, fue mi parte favorita
de la clase.
También
realizamos una interesante actividad para trabajar la sinonimia y la antonimia mediante
un compara y contrasta que giraba en torno a dos imágenes: la pintura de Las
tres Gracias, de Rubens, y la de Las señoritas de Aviñón, de Picasso.
Después compartimos con el resto de grupos nuestras notas e introduciendo además
una palabra que pudiera ser desconocida para el resto de compañeros/as.
Creo
que no hubo nada que no me gustase de la sesión, ya que me pareció muy enriquecedora
e inspiradora.
2.
Comentar brevemente y enlazar un
recurso de su web.
¿Qué
te ha llamado la atención de este recurso?
El
recurso que más me ha llamado la atención de la web de Pep Hernández es el proyecto
“Emocionario literario”: HOME |
emocionarioliterario.
Este
proyecto, dirigido a los cursos de 1º y 2º de la ESO del Colegio El Valle
Valdebernardo, de Madrid, consiste en establecer una conexión entre la
literatura y las emociones, lo que, como comentábamos, tiene mucho sentido si recordamos
que la literatura en esencia busca evocar los sentimientos. Este proyecto
utiliza las lecturas obligatorias de los cursos para conectar con las emociones
del alumnado. Para ello se llevan a cabo diversas metodologías activas, así
como el uso de las TIC. Se trata, por tanto, de un acceso multimodal a la
literatura.
Lo
que me ha llamado principalmente la atención de este proyecto es la importancia
que se concede a la conexión emocional del alumnado con la literatura, ya que
considero que esto puede suponer un método muy efectivo para atraer al alumnado
a la lectura y crear en él un hábito lector con el descubrimiento de la misma y
del poder emocional que esta guarda.
Comentarios
Publicar un comentario