Práctica 9. Taller de José (Pep) Hernández
La sesión con Pep
1. Resumen de la sesión:
Durante la clase del pasado lunes 12 de mayo tuvimos la suerte de recibir en nuestra aula a Pep Hernández. A lo largo de las 4 horas de la sesión, pudimos escucharle y trabajar con nosotros. Empezó la sesión presentándose y contándonos rápidamente quién es, qué hace y qué relación tiene con nuestra universidad. Para iniciar su explicación nos hizo una pregunta que nos respondería más adelante: "¿qué implica ser profesor de lengua y literatura en Secundaria?".
Después de formularnos esta cuestión, continuó planteando cuestiones sobre la asignatura y destacando la importancia de establecer una relación con nuestro alumnado. Hizo hincapié en la necesidad de escuchar a nuestros alumnos. Escuchar sus opiniones, conocer su situación y apoyarse y ayudarles es un aspecto fundamental para conseguir que la docencia pueda llevarse a cabo de manera exitosa. Gracias a la comprensión de sus capacidades, necesidades e inquietudes podremos programar mejores actividades, más exactas y personalizadas, lo que deriva en un buen aprendizaje. Con la intención de mostrarnos un ejemplo de esto, nos hizo una serie de preguntas, como cuál había sido el último libro que habíamos leído.
Además, durante el apartado de la explicación nos expuso los cuatro dermos que debe de tener toda clase de lengua y literatura: escribir, leer, escuchar y hablar. Para demostrarnos que esto era así, nos realizó dos actividades en el resto del tiempo de la sesión. La primera de ellas consistía en elaborar un haiku sobre un momento triste de nuestra vida. No recuerdo si tenía que ser sobre esto en concreto, pero como nos hizo recordar la última vez que lloramos, asumí que la temática tenía que ser el recuerdo que nos había hecho llorar. Mediante esta actividad, escribimos nuestro haiku, leímos los de nuestros compañeros de fila, escuchamos algunos en voz alta y hablaron los compañeros que lo leyeron. De este modo, se cumplieron todos los dermos.
Una vez terminamos con esta actividad, el profesor Hernández continuó la sesión con la explicación de diferentes aspectos como los 3 paradgimas de la educación (tecnológico, interpretativo y sociocrítico) y con el modelo SAMR. También nos expuso algunas películas que podrían ser interesantes para ver en el aula y de las que nosotros, como profesores de lengua y literatura castellana especialmente, podríamos emplear. Algunas de las películas eran El club de los poetas muertos, La profesora de historia, Los chicos del coro, etc.
Por último, realizamos otra actividad en la que nos repartimos en grupos y analizamos las similitudes entre dos obras de arte, una realista y otra más bien surrealista. A partir de estas obras, debíamos analizar las similitudes y las diferencias. Una vez lo hubiésemos hecho, un miembro se intercambiaría con el de otro grupo para poner en común las ideas. Por último, redactaríamos un pequeño texto sobre nuestros resultados, añadiendo una palabra que el resto de la clase podría no conocer. En esta actividad también se observan los 4 dermos.
La charla me pareció muy interesante, mostrando perspectivas que a lo largo del máster no se habían abordado. Además, el dinamismo de la sesión y la facilidad que tuvo el profesor Hernández de conducir la clase me dejaron entrever los años de docencia que llevaba a las espaldas. Sin duda, fue una sesión muy útil y de la cual saqué varios aspectos a tener en cuenta en mi futuro ejercicio docente. El aspecto que más me gustó, sin duda, es la enseñanza de los 4 dermos. No conocía este aspecto de la enseñanza de nuestra asignatura y creo que haberlo conocido me será de mucha utilidad en el futuro.
2. Análisis de un recurso:
Entre todos los recursos que podemos encontrar en las páginas del profesor Hernández, el que más me ha llamado la atención ha sido el ABP Soy leyenda. Considero que la lengua no se puede entender sin comprender la historia mínimamente. Como amante de la historia y de la lengua, me parece una gran idea realizar una actividad como la que se propone en este proyecto en el que los alumnos investigan y trabajan sobre diferentes elementos del parque del Retiro. Mediante la búsqueda de su historia, la lengua también se manifiesta como parte de la actividad y como resultado se obtiene un aprendizaje interdisciplinar, ameno y útil para el alumnado. Además, el hecho de no buscar un producto final tangible, como podría ser un texto, me gusta mucho. Anima a los alumnos a moverse, a preguntar, a investigar y a hablar. A mi modo de ver, me resulta una actividad muy bien diseñada, atractiva y muy útil para el futuro de los alumnos, ya que habrán aprendido conocimientos que en el día de mañana puede que les sean útiles.
Comentarios
Publicar un comentario