Práctica 10. La Educación en 2030. ChatGPT

La práctica consiste en la redacción de un relato sobre la educación en 2050 con la ayuda de ChatGpt.

En primer lugar, el prompt que hemos utilizado para la redacción del primer relato es el siguiente: "Escribe un relato sobre cómo sería la educación en 2025".

Título: "Aula 2025"

El timbre no sonó. En 2025, los timbres escolares ya no eran necesarios.

Sofía se conectó desde su habitación a su aula virtual. La IA del sistema educativo nacional, llamada "Mentor", le dio los buenos días con voz serena. No era una profesora humana, pero tampoco pretendía serlo. Su función era guiar, proponer, corregir y adaptar el aprendizaje a cada estudiante.

A través de sus lentes inteligentes, Sofía veía su espacio convertido en una clase compartida. Sus compañeros, representados por avatares personalizables, estaban conectados desde distintos puntos del país. Algunos desde casa, otros desde los “centros de aprendizaje comunitario”, zonas con acceso a tecnología y apoyo humano para quienes no tenían conectividad en casa.

Las materias tradicionales habían mutado. “Matemática Aplicada con Realidad Aumentada”, “Desarrollo Sostenible y Sociedad”, “Programación Ética” y “Creatividad Interdisciplinaria” reemplazaban los bloques rígidos del pasado. En lugar de memorizar datos, los alumnos resolvían desafíos reales, simulaciones de problemas del mundo: cómo distribuir recursos en una ciudad con escasez hídrica, cómo diseñar una app que ayudara a adultos mayores, cómo analizar datos sobre salud mental en adolescentes.

Sofía estaba trabajando en un proyecto con dos estudiantes de otras regiones y un asistente virtual que ayudaba con la organización del trabajo en equipo. Su tutor humano, el profesor Alan, intervenía en momentos clave: cuando el grupo se estancaba, cuando alguien necesitaba una conversación más personal, o simplemente para compartir una historia inspiradora.

—Recuerden —decía Alan en la pantalla— que educarse no es llenar un balde, sino encender una chispa. El resto lo harán ustedes.

El aprendizaje era continuo. No dependía de notas, sino de logros, habilidades y contribuciones a proyectos. Todo quedaba registrado en una "bitácora de aprendizajes", un portafolio digital que cada alumno llevaba consigo a lo largo de su vida.

Pero no todo era perfecto. Había desigualdades que la tecnología no podía borrar por completo. Algunos aún quedaban fuera del sistema por falta de dispositivos, de tiempo o por condiciones sociales. Por eso, muchos educadores y comunidades luchaban por una educación verdaderamente inclusiva, donde la innovación no olvidara la empatía.

Sofía cerró su jornada con una sesión de “Reflexión y Bienestar”, una práctica diaria donde se hablaba de emociones, conflictos, sueños. En 2025, la educación no era solo una cuestión de saber, sino de ser.

Apagó sus lentes, se estiró en su silla y pensó en el futuro. Aún tenía preguntas, aún había mucho por mejorar. Pero por primera vez en generaciones, el sistema educativo parecía estar aprendiendo también.

El siguiente prompt que le he pedido ha sido el de: "¿Puedes hacerlo como si fuera el diario de Sofía?". Quería que el relato tuviera una perspectiva más personal.

A continuación, le he pedido que: "Me gustaría que tuviera un tono más literario y reflexivo". Buscaba que ese diario fuera como un espacio de reflexión sobre la educación para la protagonista.

Es por ello que la siguiente sugerencia que le he pedido a la IA era la de: "Me gustaría que la protagonista plasmara cómo le gustaría que fuera la educación". Buscaba que se planteara la opinión de la protagonista en el relato, saber cómo sería su educación ideal.

El siguiente prompt que le he pedido al ChatGPT ha sido el de: "Me gustaría que introdujera algún conflicto con otro compañero/a que pensara diferente". Quería añadir otra perspectiva u opinión al relato. 

A continuación, le he pedido lo siguiente: "Me gustaría que hablara de la resolución del debate con Marco", con la finalidad de ver cómo dos perspectivas tan diferentes podían llegar a un acuerdo. 

Finalmente, el relato ha quedado de la siguiente manera:

Diario de Sofía – 3 de abril de 2025

Hoy discutí con Marco.

Bueno… no fue una pelea. Fue más bien un cruce, como dos trenes que pasan por la misma estación sin reconocerse, o peor: creyendo que el otro va en la dirección equivocada.

Estábamos en la sesión del Proyecto Global, ese espacio donde podemos elegir un problema del mundo y tratar de resolverlo con ideas, tecnología y ganas. Yo hablé de las escuelas rurales sin conectividad. Propuse pensar formas de llegar hasta allá: energía solar, redes comunitarias, mochilas digitales, lo que fuera.

Marco frunció el ceño, como si le estuviera hablando en otro idioma.

—¿Y eso para qué sirve? —dijo—. Esas escuelas no necesitan compasión, necesitan oportunidades. Hay que enseñarles cosas útiles: cómo programar, cómo hacer dinero, cómo competir. Lo otro es asistencialismo, disfrazado de bondad.

El silencio que siguió fue pesado. No porque todos estuvieran de acuerdo o en contra, sino porque nadie quiso ser el primero en contestar. Y yo, que suelo tener palabras de repuesto, me sentí vacía.

Más tarde, cuando se cerró la sesión, lo busqué. No para pelear. Para entender.

Nos conectamos en una sala privada. Su avatar apareció frente al mío, con esa expresión neutral que no dice nada, pero lo deja todo en el aire.

—¿Puedo decirte algo? —le pregunté.

Asintió, sin ironía.

—No creo que estemos tan en desacuerdo —le dije—. Vos querés que todos tengan herramientas para crecer. Yo también. Pero para mí, antes de enseñar a competir, hay que enseñar a existir con dignidad.

Marco se quedó en silencio. Y después, en voz baja, me dijo algo que no esperaba:

—Mi mamá es de un pueblo donde no había escuela. Aprendió a leer a los quince, con una vecina. Siempre me dijo que la educación tenía que servir para salir de ahí. No para quedarse.

Entonces entendí. Él no hablaba desde la superioridad, sino desde la herida. Desde el miedo de que todo vuelva a ser como antes. Para él, el progreso es una balsa, y todo lo que no avanza es amenaza.

—¿Y si en vez de salir de ahí —le dije—, ayudamos a que ese lugar también tenga derecho a ser futuro?

No me respondió de inmediato. Pero algo en su cara —o en el avatar de su cara— se relajó.

—Tal vez podríamos sumar tu idea al proyecto —dijo, finalmente—. Tecnología para llegar, pero con respeto. No para reemplazar su mundo, sino para abrirlo.

Me reí bajito. Era más de lo que había esperado.

Nos despedimos con una promesa: trabajar juntos. Desde miradas distintas, sí. Pero con el mismo horizonte.

No sé si cambió de opinión del todo. Yo tampoco. Pero hoy sentí que la educación sirvió para algo real. No por la clase. Por el diálogo. Por esa grieta que se cruzó con palabras, no con argumentos.

Hoy, la escuela no fue una plataforma, ni una tarea, ni un programa de IA.
Hoy, la escuela fue un puente.

—Sofía 🌉

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN FINAL

A. ¿Conoces la herramientas de ChatGPT? ¿Qué opinas del uso de la IA en Educación? Pregunta absurda... pero es la que planteamos en enero de 2023... 

Sí que conozco la herramienta de ChatGPT. Hoy en día esta aplicación está presente en cualquier ámbito de la vida, desde las redes sociales hasta la educación. Con lo que respecta al uso de la IA en educación, es una pregunta bastante común, con respuestas muy diversas. Bajo mi punto de vista, la IA es un buen aliado para la educación pero si se hace un uso responsable de ella. Se puede utilizar como herramienta de apoyo, de sugerencias, etc. No obstante, no debe utilizarse para sustituir el propio trabajo del alumnado. 

B. ¿Ha sido difícil su uso? Comenta si te ha ayudado o te ha dificultado el trabajo.

Su uso es realmente sencillo, suele facilitar mucho el trabajo. Sin embargo, debes ser concreto con lo que le pides para lograr los resultados esperados. 

C. El relato que has obtenido ¿es similar al que tú hubieras escrito?

Tal vez yo lo hubiera redactado de una manera distinta, pero la temática gira en torno a lo que yo buscaba. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

Práctica 1. 10 herramientas digitales

Práctica 8. Meme de DLL