Práctica 13. Esto no lo puedo hacer sin IA. CapCut.

Míriam Estévez Madrigal, Laura García Salinas, Vanessa Mollá Vidal, Naiara Parras de Prado, Alba Riquelme Llamas y Víctor Romero Marcos.


  1. Revisión bibliográfica y de materiales en red comentada. (5-10 documentos relevantes).

Emilio Arrung explica en este artículo los principales beneficios del editor de vídeos CapCut, detallados en los siguientes apartados: “Por qué convertir los videos a un tamaño más pequeño”, “Opciones para reducir el tamaño de un video”, “CapCut, convirtiendo la grabación de pantalla en una obra de arte” y “Aprovecha los beneficios del grabador de pantalla” (facilita la comunicación, colaboración remota e integración con editor de videos en línea). 


“CapCut: tu editor de vídeo para el aula” es un artículo publicado por el  Ministerio de Educación y Formación Profesional en la revista Observatorio de tecnología educativa en el que Irene Gallego de la Sacristana Martín-Plaza expone algunas de las funciones del editor de vídeos CapCut, pero también incluye los siguientes apartados (relevantes porque en ellos justifica su uso en el ámbito educativo y la metodología y didáctica aplicada): “Explicación del uso en el ámbito educativo”, “Metodología y Didáctica Aplicada”, “Valoración personal”, “Recomendación final” e “Información y materiales complementarios”.


A modo de presentación, Daniel Félix Yubero explica en 14 diapositivas y a través de diversos códigos QR cómo pixelar fotos en Canva; cómo pixelar los vídeos con CapCut, subtitularlos, insertar un efecto, lo traducimos o lo narramos; y  cómo generar música con la inteligencia artificial (la aplicación Allmusic). Las diapositivas que realmente nos importan son las que van desde la 3 a la 13, pues en ellas se detallan aspectos muy importantes para maquetar y editar los vídeos que se suban a CapCut. 


A modo de presentación, Manuel García Vázquez explica en 18 diapositivas cómo utilizar CapCut. Estas diapositivas son realmente capturas de pantalla del proceso de edición de un vídeo, pero están explicadas, señaladas y contextualizadas mediante flechas y textos. Estas pueden resultar muy útiles tanto para el profesorado como para el alumnado, ya que la aplicación puede ser difícil de utilizar en algunos momentos si no estás familiarizada con ella. 


  • Guevara, A. (2025). CapCut en Educación: Cómo aprovechar esta herramienta de edición de vídeo para potenciar el aprendizaje en el aula. INED 21. Disponible en: https://ined21.com/capcut-en-educacion/ [Consulta: 10-05-2025]


CapCut en Educación: Cómo aprovechar esta herramienta de edición de vídeo para potenciar el aprendizaje en el aula” es un artículo en el que Adriana Guevara describe los beneficios de la aplicación en Educación, detalla las características clave para crear vídeos educativos y ofrece ejemplos concretos en los que CapCut puede ser empleado por los docentes en el aula: 1. Creación de tutoriales visuales para explicar conceptos complejos; 2. Creación de proyectos colaborativos; 3. evaluación creativa con videos; y 4. Integración de elementos visuales para fomentar el aprendizaje activo. Asimismo, incluye estos dos últimos apartados: “CapCut y las narrativas digitales: transformando el aula con proyectos creativos” y “Conclusión: CapCut, una herramienta indispensable para la educación del futuro”.


  • Macías Morán, V. A. (2023). “CapCut como herramienta educomunicacional en la unidad educativa Presidente Carlos Julio Arosemena Tola”. (Master's thesis). La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9802 [Consulta: 12-05-2025]

En esta tesis, Macías Morán habla de la importancia del uso de herramientas digitales al servicio de la educación, tanto para el desarrollo de la competencia digital tan necesaria y requerida por la sociedad actual como para la facilitación del aprendizaje. Para ello se centra en la herramienta de CapCut, que permite que el alumnado adquiera competencias y capacidades relacionadas con el uso de las tecnologías, que aprenda a ponerlas al servicio de su aprendizaje y que, con el uso de la misma, ponga en práctica los aprendizajes que está tratando de adquirir en el aula. 


  • Niso, R. L. (2023). “Hacia un nuevo modelo de enseñanza de la literatura: el uso de las nuevas tecnologías y de las metodologías activas”. Literatura, didáctica y humanidades digitales: aportaciones para la docencia y la investigación, 75. Disponible en: https://www.torrossa.com/en/resources/an/5682540#page=75 [Consulta: 12-05-2025]

En este artículo, Niso nos habla de cómo es posible poner las nuevas tecnologías y herramientas digitales al servicio de la enseñanza, concretamente de la enseñanza de la literatura. Para ello hace referencia a múltiples herramientas digitales y las posibilidades que estas ofrecen, entre ellas la herramienta de CapCut. Algunas de las ideas más destacables abordadas por Niso en este artículo son, en primer lugar, el modo en que la era digital está produciendo un cambio en la construcción y la transmisión del conocimiento; en segundo lugar, el cambio de los roles educativos, ya que el profesor se convierte más en un mero guía y el alumnado es más activo; y, en tercer lugar, la importancia del desarrollo de la competencia digital, todo esto en relación con la enseñanza de la literatura.


  • Sanz Dam, S. (2024). “Lights, Camera, Action! Proyecto de innovación docente” (Master's thesis). Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. Disponible en: https://hdl.handle.net/10651/73845 [Consulta: 12-05-2025]

En esta tesis, Sanz Dam presenta un proyecto de innovación docente para la asignatura de Inglés Como Lengua Extranjera en secundaria que se basa en el uso significativo de materiales audiovisuales. Se trabaja la lengua inglesa partiendo del cine como tema principal y como producto final el alumnado tiene que crear un cortometraje, para lo que entran en juego las herramientas digitales. Aunque no menciona CapCut en concreto, esta sería una herramienta idónea para la realización de este producto final, por lo que, si se decide realizar algo similar en el aula, CapCut es una gran opción para la edición de vídeos.


En este documento se habla del uso de herramientas digitales para la enseñanza de la lengua inglesa con el fin de fortalecer las habilidades comunicativas, así como la competencia digital. El trabajo propone la creación de un Storytelling digital, es decir, que el alumnado cuente una historia empleando alguna herramienta digital. Perfecta para ello sería la de CapCut, aunque no se menciona expresamente. Este producto del que hablan es un buen modo de trabajar la literatura y la lengua introduciendo además las herramientas digitales, para lo que CapCut sería idónea.


  • Paniagua Camino, Á. (2022). “TikTok en el aula de ELE: análisis de materiales en español con fines didácticos”. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. Disponible en: https://hdl.handle.net/10902/28183 [Consulta: 12-05-2025]

En este trabajo se pone en relación el mundo de los vídeos cortos por los que TikTok arrasa y el aprendizaje de español como lengua extranjera. Para ello se trabaja con la red social de TikTok. Los vídeos de esta aplicación se realizan con CapCut, herramienta que analizamos. Nuevamente se combina el aprendizaje de la lengua y la literatura con el desarrollo de la competencia digital a través de CapCut. 


  1. Presentación herramienta-concepto (adecuado a un público de Secundaria-Bachillerato) 

CapCut es una herramienta digital, a la que se puede acceder mediante internet o descargando su propia aplicación. Se utiliza para editar videos de manera gratuita, permitiendo al usuario modificar a su gusto todas las grabaciones que desee. Además, su éxito está justificado, ya que pertenece a la misma empresa que está a cargo de la popular aplicación de videos, TikTok.

Esta aplicación permite crear y modificar vídeos con una considerable rapidez y facilidad. Entre las opciones que ofrece encontramos la edición básica, con la que se pueden cortar los videos o ajustar su velocidad. Además, permite añadir transiciones, ajustar el brillo y los colores, agregar texto, alterar o añadir audios, etc. En cuanto a opciones más avanzadas, podríamos destacar la mejora facial, añadiendo filtros o permitiendo retocar las facciones de la cara, o la eliminación del fondo para poder cambiarlo por el que el usuario prefiera.

Gracias a la amplia gama de opciones que ofrece esta aplicación, que permiten obtener resultados muy similares a los que se podrían obtener empleando otras plataformas más profesionales. Junto a este aspecto, debemos destacar el hecho de ser una aplicación gratuita, y su compatibilidad con TikTok, convirtiéndola en una herramienta ideal para crear contenido en una de las plataformas más de moda en la actualidad.

Guía de uso de CapCut:

  1. Abre el navegador y busca “CapCut”. Cuando lo hayas encontrado, entra en la página oficial (capcut.com):

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Sitio web

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

2) Una vez entrado, te encontrarás en la página principal de CapCut.

Una captura de pantalla de un celular

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

3) Como podemos observar, nos ofrece las opciones de “Descargar” y de “Probar en línea”. Seleccionaremos “Probar en línea”. Nos pedirá registrarnos. Una vez lo hayamos hecho, llegaremos a la pantalla de edición:





4) Una vez nos encontremos aquí, seleccionaremos “Video nuevo”, y comenzaremos a editar nuestra grabación:


5) Al llegar a esta pantalla, deberemos cargar un video, tal y como se indica en el centro de la pantalla, y ya podremos comenzar su edición empleando todas las opciones que encontramos en la parte izquierda de la pantalla (“plantillas”, “elementos”, “audio”, “texto”, etc.):

 

Captura de pantalla de un celular

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

  1. Propuesta didáctica específica centrada en Didáctica de la Lengua y la Literatura o Interdisciplinar. 

Herramienta: Cap Cut.

Trabajo final: Cuenta de booktok.  

  • Escoger un libro que les guste y que se hayan leído y elaborar un mapa conceptual con las partes esenciales que quieran incluir en su cuenta de booktok

  • Preparar un guión para cada vídeo y seleccionar las escenas y frases que más les gusten.

  • Grabar vídeos de booktok con CapCut


Sesión 1

  • Actividad 1 : Recrear vuestra  escena preferida del libro elegido.

Una vez el alumnado haya elegido el libro que más le guste y haya seleccionado las escenas que quiera trabajar, esta actividad consiste en escoger una de esas escenas, la que más les impacte, guste o llame la atención, y recrearla. Puede hacer lo de la manera que prefiera, es espacios abiertos, cerrados, con efectos especiales, otros/as actores/actrices que participen en la trama, con disfraces, etc. Una vez tengan las escenas grabadas para su video, deberán editarlas y juntarlas utilizando la aplicación de CapCut. Con esta aplicación podrán mejorar el vídeo, incluir música de suspense, acción, romance, etc., recortar y unir los vídeos, etc.  El objetivo es que cuando el resto de compañeros/as vean la escena, sientan curiosidad e interés por leer el libro. 


Sesión 2

  • Actividad 2: Cambiar el final de una escena que no os convenza del libro.

Para esta actividad el alumnado debe dejar libre su creatividad e imaginación. En la actividad anterior ya habían seleccionado una de las escenas, para esta deben seleccionar otra escena diferente, del principio, del medio de la trama o incluso el final, y cambiarlo completamente. Deben proporcionar un final alternativo al que está escrito en el libro y explicar por qué han decidido cambiar ese en concreto y cómo va a desarrollarse la acción a partir de ese cambio. Para ello deberán grabarse explicando su final y editar el vídeo con CapCut. Con esta aplicación también pueden añadir imágenes en el vídeo a medida que van explicando sus razones, de esta manera podrían apoyar sus argumentos con elementos visuales. 


Sesión 3

  • Actividad 3: Grabar tomas falsas para el final

Para esta actividad no hace falta ninguna organización completa. A medida que el alumnado vaya grabando todos los vídeos que se le han pedido para el producto final, deberá recopilar las tomas falsas de cada uno de ellos. De esta manera, a través de CapCut montarán un vídeo recopilación con los mejores momentos que han pasado a la hora de llevar a cabo su producto final. Para ello pueden añadir una introducción que indique que son tomas falsas, en cada escena pueden añadir emojis que representen en qué se han equivocado, también pueden añadir subtítulos a las escenas para visualizar en qué frase se han equivocado o que palabra es la que han dicho mal, etc. Para ello pueden tomar como ejemplo algunos vídeos de TikTok como este: https://vm.tiktok.com/ZNdMyC3xX/.


Sesión 4

  • Actividad 4: Hacer una entrevista a un personaje del libro 

El objetivo de esta actividad es realizar una breve entrevista (de duración entre uno y dos minutos) a uno de los personajes del libro que se ha leído. Para ello, el alumnado se agrupa por parejas y uno de los dos integrantes interpreta el papel del entrevistador y el otro, el del personaje seleccionado. Por una parte, el alumno que desempeña el papel del personaje entrevistado debe caracterizarse tanto física como psicológicamente de acuerdo con dicho personaje y ponerse en la piel del mismo para que sus respuestas sean lo más verosímiles posibles; por otra parte,  el entrevistador deberá preparar una batería de al menos diez preguntas que considere que pueden resumir bien la esencia del personaje del libro de manera concisa. De modo que resulta fundamental que la pareja preste atención a las descripciones que se realizan en el libro del personaje, a lo que dice de este su manera de hablar en la obra o la forma en la que el narrador se refiere al mismo, etc. 


Asimismo, la edición del vídeo con Cap Cut no es una tarea menor, sino la principal finalidad de esta actividad. El alumnado debe utilizar esta herramienta TIC para lograr que la entrevista tenga un formato atractivo y dinámico que tenga éxito en la plataforma de TikTok y contribuya a su viralización. Para ello pueden recurrir al uso de filtros, efectos ópticos, ilustraciones, bancos de sonido, luces,  etc. que ofrece esta herramienta. 


Sesión 5

  • Actividad 5: Grabar un tráiler de la historia al revés

Además de demostrar su dominio de la herramienta Cap Cut en la edición del vídeo, el objetivo de esta actividad es que el alumnado seleccione los pasajes más relevantes de la obra que ha leído para elaborar el tráiler. De manera que para realizar esta actividad necesitan tener un gran conocimiento de la obra completa y, por consiguiente, haberla leído detenidamente. 


Del mismo modo, el hecho de que la historia deba ser contada el revés requiere un conocimiento todavía más profundo de la obra hasta el punto de tener muy claro el orden cronológico de los diferentes acontecimientos que tienen lugar en la misma, además de una buena capacidad de síntesis para plasmar la esencia de la trama en uno o dos minutos máximo sin revelar el final.


Sesión 6

  • Actividad 6: Hacer un tag de las escenas más significativas y las menos estimulantes del libro para TikTok

La actividad consiste en  elaborar un vídeo recopilatorio de las escenas más estimulantes y representativas de la obra, y de aquellas que al alumnado les haya resultado más anodinas o que les hayan pasado más desapercibidas tras la lectura. El objetivo de esta actividad es que el alumnado sea capaz de valorar e interpretar la obra de manera crítica desde un punto de vista subjetivo. De forma que no solo se refleja a través de la actividad si el alumno o alumna ha leído la obra, sino que también plasman sus gustos literarios y el profesorado puede conocer de esta manera los intereses de su alumnado. Cada escena puede durar como máximo treinta segundos y  se puede comentar en el vídeo o incluso representar si así  se prefiere. Para ello, los estudiantes pueden emplear cualquier tipo de disfraz o aderezo que consideren conveniente. 


Sesión 7

  • Actividad 7. “¿Qué pasaría si…?”

Esta actividad consiste en grabar un vídeo de TikTok, en formato vertical, en el que el alumnado debe representar una situación alternativa dentro del universo del libro que han leído. A partir de este giro hipotético de los acontecimientos, el alumnado representará la nueva escena si ese evento clave del libro hubiera sucedido de otra manera. Por ejemplo, en el caso de Los juegos del hambre, la situación alternativa podría ser “¿qué pasaría si Katniss Everdeen no se hubiera ofrecido como tributo?” o, en el caso de Romeo y Julieta, podría ser “¿qué pasaría si Julieta hubiera despertado cinco minutos antes?”.

El alumnado editará el vídeo a través de la herramienta CapCut y tendrán que cortar fragmentos de vídeo, unirlos y ordenarlos de acuerdo con el guion, añadir efectos de sonido y música de fondo que reforzarán el tono del vídeo (cómico, dramático, misterioso, etc), y mejorar la calidad de los clips de vídeo e incorporar subtítulos a través de la IA de CapCut. Al inicio del vídeo incluirán un título animado con la frase “¿Qué pasaría si…?”.

Sesión 8

  • Actividad 8: Anuncio publicitario de una película basada en el libro leído.

Esta actividad propone al alumnado convertirse en creadores de contenido publicitario, combinando el análisis literario con la producción audiovisual. Crearán un anuncio de un patrocinador ficticio o real que quiere promocionar una película basada en el libro que han leído. El patrocinador puede ser una editorial real o inventada, relacionada con algún elemento del libro, por ejemplo “Macondo Televisión” en el caso de Cien años de soledad. El anuncio debe incluir el nombre del patrocinador, una presentación breve del producto o marca, una frase o eslogan que se relacione con el contenido del libro, y un cierre que invite a leer la obra. Puede ser de tono dramático, si se desea destacar la profundidad o relevancia del libro, o puede ser irónico, cómico o incluso absurdo. 

Después, los/as estudiantes editarán el video con la aplicación CapCut. Esta herramienta les permitirá recortar las tomas, añadir efectos visuales, insertar texto (por ejemplo, para mostrar el nombre del patrocinador o el eslogan), incluir música de fondo y realizar transiciones fluidas. También pueden usar efectos de sonido, filtros o imágenes superpuestas para enriquecer el estilo visual del anuncio.

Sesión 9

  • Actividad 9. Hacer un tiktok estilo "Narrador de TikTok".

El alumnado elaborará una reseña creativa y dinámica del libro a partir del estilo de vídeo de TikTok “Narrador de TikTok”, que se ha convertido en tendencia. Un ejemplo es este vídeo: https://vm.tiktok.com/ZNd67AxTD/. El alumnado explicará el tema principal, los personajes destacados, el conflicto central y la opinión personal del libro. Para hacerlo, utilizarán la función “texto a voz” de CapCut, que permite que la IA narre el texto escrito. De esta manera, se podrá crear un diálogo entre este narrador IA (que actúa como voz en off) y el alumnado que aparece en el vídeo, rompiendo la cuarta pared y produciendo un efecto cómico en el vídeo. El alumnado también deberá ordenar y unir los clips de vídeo, añadir efectos de sonido e insertar texto y música de fondo.

Sesión 10

  • Actividad 10. El “making of” del libro.

La actividad consiste en que el alumnado elabore un "making of" del proceso de grabación de los videos anteriores que hicieron sobre el libro. En lugar de centrarse únicamente en el resultado final del video, esta vez el objetivo es mostrar y reflexionar sobre todo lo que ocurrió detrás de cámaras. Los/as estudiantes tendrán que documentar y explicar cómo planificaron, grabaron y editaron sus videos, resaltando los desafíos, las decisiones creativas y las herramientas que utilizaron. También pueden comentar qué vídeos les gustó más grabar y editar. Después, editarán este vídeo en CapCut, ordenando y uniendo los clips de vídeo, añadiendo efectos de sonido, mejorando la calidad de los vídeos, incluyendo subtítulos y voz en off a través de la IA de CapCut y poniendo música de fondo.

Sesión 11

  • Preparar una exposición presentando lo que sería una hipotética cuenta de TikTok con todos los vídeos sobre el libro que han escogido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

Práctica 1. 10 herramientas digitales

Práctica 8. Meme de DLL