Práctica 4. Congreso, revista o artículo de DLL.


Práctica 4. Analizando Tebeosfera 

por Víctor Romero Marcos


En la entrada de esta semana, me voy a centrar en una revista digital que nuestro profesor, José Rovira, nos recomendó durante la sesión del día 10. La revista en cuestión es Tebeosfera.com. Se trata de una revista teórica gratuita, digital y abierta para todo el que quiera consultarla. Se fundó en el año 2001 y, desde entonces, publica cuatrimestralmente entradas en las que se tratan cuestiones relacionadas con el cómic, la historieta, el cine, la novela popular, etc.

 

 

La revista permite a cualquiera que quiera, participar en ella. Tal y como cuentan en su página web, “todos podéis participar en la construcción y mejora de la gran base de datos sobre imagen y cultura popular de Tebeosfera […]”. De este modo, podemos entender que encontraremos muchísimos autores de multitud de cuestiones y temas referidos a la cultura audiovisual.

 

En su página de inicio, podemos encontrar multitud de apartados en su catálogo, en el que encontramos a los autores, los conceptos, las entidades, las colecciones, los personajes, las sagas, los temas, los juegos, etc. Encontramos una gran cantidad de apartados en los que podremos encontrar toda clase de herramientas. Por ejemplo, si accedemos al apartado de los autores, encontraremos a todos los autores de Tebeosfera catalogados y diferenciados en artísticos, técnicos y teóricos. Nos permite realizar una búsqueda más concreta, al poder filtrar hasta por dieciocho opciones acumulativas. Además, al seleccionar a un autor, podremos encontrar su ficha, con información básica sobre él, y las obras que ha presentado en la revista.

 

También podemos destacar el Gran Catálogo de Tebeosfera. En este catálogo, encontraremos todos los artículos y las entradas que se han escrito a lo largo de los 24 años de producción. Al interactuar con este apartado, seremos capaces de acceder a todo lo publicado, en orden alfabético y repartido en tablas, de manera que aparece todo mucho más visual y accesible. El catálogo cuenta con 473.883 números pertenecientes a 40.317 colecciones. Además, podremos encontrar las publicaciones de los 38.677 autores. Cabe destacar que también se encuentran aquí las promociones (3.088), los registros de personajes (1.388), los protagonistas de las sagas (2.583), etc.

 

A mi modo de ver, Tebeosfera es una revista digital muy interesante y relacionada con un mundo al cual no se le ha dado la suficiente importancia. Como fan del manga y de los cómics, considero que el mundo de la cultura del cómic es muy interesante y divertido. Este mundo ofrece otra manera de leer, de aventurarse en historias y de enriquecer nuestro concepto de arte. Considero que esta página hace una gran labor al presentar cuestiones como estas y enseña, a todo aquel que esté dispuesto a hacerlo, los aspectos más interesantes y positivos del cómic.

 

1.     ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Sí que es posible realizarla. Sin embargo, sería una entrada mucho más artificial y objetiva, en la que la opinión del autor no estaría presente. Obviamente, estaría todo muy correcto, pero le faltaría el interés y la opinión personal del autor.

 

2.     He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

Sí, antes de comenzar a escribir. He pedido a ChatGPT que analizara la revista en primer lugar. Sin embargo, me ha ofrecido un análisis que no me ha servido en gran medida para la entrada, ya que no ha tratado punto que sí que me resultaban más útiles para una entrada de blog.

 

3.     Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

Comenzando por las fortalezas y oportunidades que nos ofrece la IA, podemos destacar unas cuantas. La IA es una herramienta muy útil que, a la hora de escribir, nos puede ahorrar momentos incómodos o duros como el miedo al folio en blanco. Es decir, nos puede ayudar a salir de bloqueos e inspirarnos para continuar con nuestra escritura. Considero que esta es la principal fortaleza, su inagotable fuente de ideas y la ayuda que nos puede ofrecer utilizándola.

 

Continuando con las debilidades y amenazas, y relacionándolo con las fortalezas, la IA puede ser tanto nuestro apoyo, como nuestro verdugo. Al igual que puede ofrecernos algunas ideas para comenzar o continuar con la escritura, también puede escribirlo todo directamente. La tentación que eso supone considero que es la mayor amenaza. La IA puede ser muy útil y positiva. Sin embargo, si no se emplea en su justa medida, puede significar el principio del fin para nuestras obras.

 

4.     ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

Sí, hay mucho riesgo de realizar la práctica de forma automática. Al tratarse de un ejercicio de análisis, sería muy sencillo, mediante unas buenas indicaciones, pedirle a una IA que realizara la actividad. Considero que el nivel de riesgo estaría cercano al 9.

 

5.     Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

-        ¿Ves muchas diferencias entre un texto escrito por una persona y uno elaborado por una IA? ¿Cuáles?

-        ¿Crees que hay muchos blogs hoy en día gestionados por IAs? ¿Podrías decirme algún ejemplo?

-        Las IAs, como hemos visto, han avanzado mucho en los últimos años y que mucha gente está comenzando a utilizarlas de manera abusiva. ¿Apoyas que se puedan utilizar programas de este tipo para la realización de blogs?

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

Práctica 1. 10 herramientas digitales

Práctica 8. Meme de DLL