Práctica 3: Descripción de un blog, web, perfil de redes de DLL/LIJ.
Cuando era alumna de Secundaria, Bachillerato o incluso en la Universidad, siempre había un apartado de la asignatura de Lengua Castellana, en el caso de mi periodo universitario era una asignatura, que me suponía especial dificultad, la sintaxis. La sintaxis para mí era un mundo aparte, me generaba mucha ansiedad y estrés el hecho de no saber analizar una frase, sobre todo si era muy extensa o con muchos elementos para analizar. Tras cuatro años de carrera y mirando hacia mi futuro como docente, el tema de cómo enseñar la sintaxis a mi alumnado era algo que me provocaba cierto malestar. Quería encontrar herramientas para que su explicación les resultara más sencilla y no les provocara rechazo. Además, también necesitaba encontrar algún sitio en el que me enseñaran a mí cómo plantearles la sintaxis y me refrescaran un poco la memoria. Es por ello que en la entrada de hoy me gustaría hablar del perfil de instagram de Irene Marín, @irenemaringr, profesora de lengua que ha creado todo un espacio para que futuros/as docentes como nosotros/as, y más veteranos/as puedan acceder a más conocimiento sobre la gramática, encuentren herramientas metodológicas que fomenten el aprendizaje competencial, etc. Además, tiene colaboraciones en las que pueden descubrir otros perfiles con la misma temática.
Irene Marín se define como “Friki de la sintaxis y fan de la RAE” y su perfil representa claramente que es cierto. Me gustaría destacar que, además de un perfil de instagram, esta profesora también tiene un blog y una web dónde puedes apuntarte a los cursos que ella misma imparte sobre la sintaxis, los cambios gramaticales, herramientas para impartir las clases de forma competencial, etc. En primer lugar, y centrándonos en su perfil de instagram, podemos encontrarnos con una cuenta que tiene 12,4 millones de seguidores y el verificado de instagram. En su perfil podemos encontrar lo que ella denomina como “píldoras gramaticales”. Este recurso se trata de una explicación detallada sobre elementos gramaticales esenciales para el análisis sintáctico. En estas explicaciones encontramos ejemplos donde se identifica a la perfección el elemento tratado. En estas píldoras podemos encontrar desde la explicación del atributo, complemento directo, indirecto y sus funciones en la oración, hasta la explicación de los diferentes tipos de oraciones que nos podemos encontrar en un texto. Además, están en constante cambio para que siempre estén al día de los cambios gramaticales que puedan tener lugar. Por otro lado, es muy fácil acceder a ellos, Irene es muy accesible y con solo pedírselo en comentarios te envía el Drive con todas las píldoras.
Siguiendo con el perfil de instagram, también podemos encontrarnos con herramientas metodológicas activas que pueden ser un buen recurso para enseñar la lengua en el aula sin morir en el intento. Además, también comparte consejos sobre las oposiciones sobre técnicas de estudio, ejercicios para mantener la mente despejada y libre de estrés, etc. Por otro lado, y centrándonos ahora en su blog, vamos a hablar de sus “Webinarios de actualización para profes de lengua”. Los webinarios son el porqué ella decidió crear este blog, y en consecuencia, su perfil de instagram. Son cursos que imparte ella misma para mantener al profesorado de Lengua Castellana al día de las novedades gramaticales que van surgiendo. Además, también imparte cursos para el profesorado que simplemente necesita un repaso de sintaxis. Podemos encontrar webinarios de sintaxis inicial, avanzada, de oposición (ideal para preparar las opos), morfología, comentario de texto (muy útiles para segundo de bachillerato), de actualizaciones de ortografía y de diferentes actividades para llevar a cabo un aprendizaje competencial.
En resumen, considero este blog/perfil de instagram ideal para los futuros/as docentes de Lengua Castellana. Podemos encontrar todo lo necesario (en cuestiones gramaticales) para iniciarnos en el mundo de la docencia si aún vamos un poco con miedo. Además, es una herramienta ideal para estar siempre al día de las novedades que haya que incluir en el aula, o sobre nuevos recursos para explicar la materia, para la preparación de las oposiciones, etc. No veo el momento de hincarle el diente a este blog y lo recomiendo 100% a mis compañeros/as.
Preguntas sobre la IA.
- ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?
Considero que sí que es posible que la IA pueda llegar a realizar esta entrada. Sin embargo, en el caso de mi entrada, le he preguntado si me podría hacer una descripción de su blog o de su cuenta de instagram (la de Inma Marín) y me ha dicho que carece de esa información. Tal vez, si se tratara de una web más general y global podría escribir la entrada, pero la calidad y la originalidad dejarían bastante que desear, ya que, en muchas ocasiones faltaría información o no sería del todo concreta.
- He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?
Como he dicho en la pregunta anterior, al preguntarle sobre una descripción del perfil/blog que he escogido, la IA me ha contestado que carecía de información sobre él y que no podía acceder a sus redes sociales, por lo que no he utilizado la IA.
- Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.
Si nos centramos en un análisis DAFO sobre el uso de la IA nos encontramos con que, en cuanto a sus debilidades, no puede llegar a alcanzar toda la información que se busca, sobre todo si se trata de algo muy reciente. Con lo que respecta a las amenazas, el uso de la IA está provocando la dependencia de la gente a esta plataforma. Esto nos lleva a la falta de originalidad y de pensamiento autónomo, es decir, un exceso de dependencia a ella. En cuanto a las fortalezas, hablaríamos de la capacidad y de la rapidez con la que busca la información que le pides. Por último, hablamos de las oportunidades que tiene la IA (si le damos un buen uso). Yo como futura docente considero que para pedirle ideas sobre actividades, que te genere textos para presentar en el aula (revisados posteriormente) o para que te corrija algún texto escrito por ti, la IA supone un gran avance tecnológico.
- ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.
Considero que sí que hay un riesgo de 8/10 de que la práctica la pueda hacer la IA. Creo esto porque la IA tiene la capacidad de recoger información de diversas fuentes o que se centren en la temática que le pides y puede generarte un texto que, aunque no presente información concreta del blog, te da una visión general que nos puede servir.
- Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.
El impacto que ha tenido la IA en la escritura ha sido muy elevado, sin embargo, no creo que fuera capaz de crear un blog, en este caso de lengua y literatura, a la altura de un docente. Por lo que mis preguntas serían: ¿La IA sería capaz de crear un blog de lengua y literatura completo?, ¿crees que sabrías diferenciar un blog creado con IA de otro hecho por un/a docente?, y ¿consideras la IA una buena herramienta para la creación de un blog de lengua y literatura?
Comentarios
Publicar un comentario