PRÁCTICA 3. Descripción de un blog/ web/ perfil de redes de DLL/ LIJ
Naiara Parras de Prado
Mientras
estudiaba filología hispánica, empecé a seguir perfiles de Instagram
relacionados con la lengua, con la literatura o con la propia experiencia de
ser estudiante de filología. Ahora que estoy en el máster, me he empezado a
interesar también por perfiles centrados en la didáctica de la lengua y la
literatura, que den recursos educativos o ideas y que cuenten su experiencia
como docentes o como opositores. Aunque en redes sociales hay diversas cuentas
de este tipo muy interesantes, me voy a centrar en los blogs porque creo que
son una herramienta mucho más cómoda para compartir recursos didácticos o para
explicar de manera detallada actividades o situaciones de aprendizaje. El blog
del que vamos a hablar hoy es "El Bolsillo de Lazarillo", cuyo enlace
es https://www.elbolsillodelazarillo.com/.
"El Bolsillo de Lazarillo" es un blog creado por Natalia
Galbis Reig, profesora de Lengua Castellana y Literatura y de Ámbito
Sociolingüístico, con el propósito de, como ella misma indica “compartir
recursos didácticos, ideas, actividades, lecturas y materiales” para la
enseñanza de la lengua y la literatura. Está dirigido principalmente a docentes
que buscan recursos educativos y estrategias innovadoras para la enseñanza de
la asignatura de la lengua y la literatura.
El
blog tiene una gran variedad de contenidos, clasificado en actividades, juegos,
lectura, materiales, recursos, comentario de texto, etc. Sus entradas más
populares son: el lapbook de lectura, el pasaporte lector y la tertulia literario-dialógica.
El lapbook de lectura es un dossier que fomenta la lectura en el alumnado de
manera creativa. Combina la comprensión literaria con la expresión artística,
por lo que el alumnado resume la obra, describe a sus personajes, explica el
espacio y el tiempo y aporta su opinión a través de elementos creativos. El
pasaporte lector es un cuadernillo en el que el alumnado registra sus lecturas.
Incluye una ficha técnica del libro, una ficha del alumno/a y actividades
relacionadas con la obra. Es una forma de motivar la lectura a través de
objetivos y recompensas. Por último, la tertulia literario-dialógica, una
manera de evaluar las lecturas basada en el diálogo abierto y participativo del
alumnado, que reflexiona sobre la obra y hace una puesta en común.
También
publica situaciones de aprendizaje, como “El camino de la vida”, una SA para
enseñar El Lazarillo de Tormes a 3º ESO, que emplea metodologías activas,
tecnología en el aula y el aprendizaje basado en competencias. También hay
juegos que fomentan el aprendizaje cooperativo y activo, como la “Cadena de
prefijos”, para enseñar la formación de palabras mediante la prefijación; el
“Pasapalabra verbal”, para repasar las conjugaciones verbales; el “Modaliminó”,
un dominó para practicar la modalidad oracional; el “Código Secreto y las
relaciones semánticas”, un juego de cartas para trabajar las relaciones
semánticas; “Los hombres lobo de Castronegro y la argumentación”, un juego de
rol muy útil para practicar la argumentación. Propone el juego Argumentos
vs. falacias para trabajar el comentario de texto y la producción en
Bachillerato.
Además,
muestra los materiales que ha realizado para su alumnado, como un regalo de fin
de curso, que consiste en un llavero que recoge el tópico literario Collige
virgo rosas; un kit de sellos personalizados para la corrección de proyectos y
exámenes (me parece un feedback muy divertido); y un scrapbook docente, un cuaderno en el que recoge todos los
mensajes y dibujos que le ha regalado su alumnado.
Incluye
sus recomendaciones como docente de Lengua Castellana y Literatura,
recomendando herramientas digitales que se pueden utilizar en el aula, aplicaciones
para la organización docente, otros blogs con materiales educativos
descargables, otras cuentas sobre didáctica de la lengua y la literatura que
sigue.
Asimismo,
tiene un apartado dedicado a las oposiciones, en el que aporta resúmenes y
esquemas para estudiar las oposiciones para el cuerpo de docentes de secundaria
en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. También cuenta su
experiencia como opositora y da consejos sobre cómo estudiar las oposiciones.
En
conclusión, es un blog muy útil, puesto que recopila materiales educativos
descargables que le pueden servir a otros docentes de lengua y literatura,
propone juegos que fomentan el aprendizaje activo y cooperativo, y proyectos
que fomentan la lectura en el alumnado. También aporta recursos provechosos
para los opositores, como resúmenes y esquemas, recomendaciones de academias,
etc. Además, es un blog actualizado, ya que tiene publicaciones periódicas y
recientes. De hecho, la última publicación es del 21 de febrero de 2025.
Reflexión sobre la IA:
1. ¿Es
posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los
posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?
Sí, es posible. La calidad de la información podría llegar a ser buena, ya que la IA puede analizar la web completa en poco tiempo, aunque su redacción sería muy esquemática. La originalidad sería escasa, puesto que la IA recoge la información del blog y no realiza aportaciones ni reflexiones críticas.
2. He
utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad?
¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?
No he utilizado la IA para analizar el blog, pero sí le he preguntado cuáles eran las entradas más populares del blog porque es un blog con muchas entradas publicadas a lo largo de varios años y tenía curiosidad sobre cuáles eran las más consultadas. El promt es: “Dime cuáles son las entradas más populares de este blog: https://www.elbolsillodelazarillo.com/”.
3. Análisis
DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en
relación con el uso de la IA en este contexto.
Las debilidades están relacionadas con el hecho de que si la persona que debe llevar a cabo el análisis, no lo hace porque se lo pide a la IA, no conoce ni reflexiona sobre ese blog. La amenaza es la dependencia a la IA, puesto que la persona que utiliza la IA seguramente no le dedica tiempo a comprobar que lo que dice es correcto. La fortaleza es la capacidad de la IA de analizar una gran cantidad de información en poco tiempo (a nosotros nos lleva más tiempo analizar y conocer un blog que lleva años publicando entradas). Una oportunidad que brinda la IA es la de poder preguntarle sobre un tema concreto que quieres encontrar en el blog y que lo haga en segundos (mientras que tú tardarías un tiempo más).
4. ¿Hay
riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo
riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.
Creo
que esta práctica corre un riesgo 8/10 de ser realizada de forma automática,
puesto que la IA puede recoger y resumir información de Internet en poco tiempo.
Aunque, es cierto que esta práctica forma parte de un blog público y cualquiera
puede reconocer el uso de la IA.
5. Propón
otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura
y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.
La
IA es una realidad y el alumnado de secundaria la conoce muy bien, entonces
¿cómo podemos enseñarles a usar la IA como herramienta, sin que sustituya su reflexión crítica y su análisis?
Otra
pregunta, más enfocada a la gestión de blogs de DLL es ¿puede la IA igualar o reemplazar la originalidad y creatividad de un docente que tiene un blog de DLL?
Me parece muy interesante. No conocía la página. Buen trabajo.
ResponderEliminar