Práctica 1. Diez herramientas digitales para la docencia y la investigación

                  

            

Las herramientas digitales

Alba Riquelme Llamas


En los últimos cincuenta años, la literatura y la lengua se han valido de las herramientas digitales, puesto que la sociedad avanza a un ritmo vertiginoso y, con ella, también las Humanidades. Como norma general, las personas tienden a preestablecer la dicotomía de ciencias o letras, pero cabe la posibilidad de que ambas se complementen para ofrecer resultados no vistos hasta el momento. Germán Osorio y Mariona Masllorens ponen como ejemplo el caso del jesuita Roberto Buza, proyecto que inaugura las denominadas Humanidades Digitales:

En 1950, el jesuita italiano Roberto Buza quiso sistematizar los textos de Santo Tomás de Aquino y, ante la enormidad del corpus textual manejado, contactó con IBM para afrontar el desafío de forma conjunta, ya que la empresa se había iniciado en el campo de la lingüística computacional. De esta manera, se pudo trabajar sobre 22 millones de palabras en 23 lenguas diferentes y nueve alfabetos: fue este el proyecto pionero de lo que hoy llamamos Humanidades Digitales. (Masllorens Ruiz y Osorio Gálvez, 2021).

 

De esta forma, las Humanidades Digitales son un gran avance y “buscan repensar el mundo aprovechando las grandes ventajas que ponen a nuestra disposición las nuevas tecnologías […] con equipos multidisciplinarios y colaborativos […], para sacar el máximo provecho de cada área de conocimiento” (Masllorens Ruiz y Osorio Gálvez, 2021).

En el ámbito de la enseñanza, la tecnología juega un papel clave, ya que, gracias a ella, podemos acceder a una ingente cantidad de información recogida en Internet. De cara a la docencia in situ y la preparación del profesorado, tanto en centros de enseñanza secundaria, como en la universidad, “Internet es una oportunidad amplia para recoger el conjunto de investigaciones que lleven a cabo los docentes, sirviendo de incentivo y contraste para cuantos la utilicen” (García-Heras Muñoz, 2003: 329).

A continuación, presentaré diez herramientas digitales que me han sido de gran utilidad para realizar numerosos trabajos académicos en el ámbito universitario y que, de igual modo, me han ayudado en mi día a día para preparar mis clases. Me he centrado sobre todo en plataformas digitales que ofrecen una amplia gama de recursos bibliográficos.

 

Diez herramientas digitales

   1. Dialnet

Portal al que accedo diariamente y en el que suelo encontrar una gran diversidad de artículos y recursos bibliográficos especializados en el ámbito de la literatura y de la lengua que me sirven para documentarme y mantenerme al día. Las veces que he preparado las clases he consultado algún artículo o trabajo con el tema que voy a tratar para tener diversas perspectivas. 

 

2. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 

Plataforma que me permite acceder a obras, biografías, artículos y otros recursos bibliográficos que me resultan muy útiles para completar mis trabajos académicos. Asimismo, es un recurso imprescindible tanto en las aulas de ESO como de Bachillerato, dado que nos permite trabajar con ciertas obras sin necesidad de comprarlas en formato físico (accesibles para todas y todos), lo que puede agilizar el trabajo en casa y en el aula.

 

3. Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA)

Plataforma mediante la cual tengo acceso a apuntes de otros años, artículos, Trabajos de Fin de Grado, Tesis Doctorales, etc. Todo esto me sirve para estudiar de cara a los exámenes y controles, así como para consultar aspectos concretos para la realización de prácticas o trabajos. Sin embargo, también me ha ayudado para mis prácticas en el instituto, pues hay apuntes especializados sobre ciertos temas. Sin ir más lejos, de los apuntes de la asignatura Historia del espectáculo: teatro y cine en la España contemporánea se pueden extraer muchas ideas para la preparación de textos dramáticos en las aulas.

 

4. Kahoot

Kahoot es una aplicación que ya es un clásico en las aulas de ESO e incluso de Bachillerato. Personalmente, me parece un recurso sencillo que permite repasar muchos de los saberes básicos en el aula bajo esa apariencia de juego. Además, yo he podido comprobar cómo el alumnado compite y se esfuerza, de este modo, aprende bastante. 

 

5. Real Academia de la Historia (RAH)

Suelo hacer consultas en línea sobre las biografías de escritores o escritoras, sobre todo para la realización de trabajos académicos. De igual forma, me ayuda para informarme mejor sobre ciertos aspectos de la vida y obra de múltiples escritores y escritoras de cara a la preparación de las clases, así como de la explicación y conocimiento que pretendo transmitir a mis alumnas y alumnos. 

 

6. Instituto Cervantes

Consulto información especializada sobre muchos autores (vida, cronología de las obras, etc.) que me ayuda a elaborar con mayor precisión y rigor mis trabajos o prácticas. Sin duda, es un recurso fiable y excelente para recoger información sobre diferentes obras y autores, puesto que la presenta muchas veces de manera esquemática y concisa, lo que facilita su posterior explicación en clase o que, incluso, el alumnado pueda consultarla por su cuenta. 

 

7. Diccionario de la Lengua Española (DLE)

Consulto toda clase de palabras (sinónimos, antónimos, diversas acepciones…). Ciertamente, en mis prácticas he animado a mis alumnas y alumnos a que lo empleen diariamente, ya que es muy útil en lo que respecta a la comprensión y producción de textos. Es más, está la aplicación para dispositivos móviles, lo que propicia aún más (si cabe) su uso.

 

8. Corpus Diacrónico del Español (CORDE)

Por un lado, a menudo, realizo una búsqueda de palabras u oraciones concretas en diferentes obras de diferentes países (revistas, periódicos, libros, etc.). Además, estas búsquedas me han ayudado en la realización de algunos trabajos académicos en el ámbito de lengua española. Por otro lado, puede ser un recurso que el alumnado emplee, por ejemplo, para buscar determinados complementos (sintaxis), palabras (morfología), etc. De este modo, puede ser muy apropiado para introducir aspectos relacionados con la evolución de las palabras, la gramática...

 

9. La teatroteca del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM)

Puedo hacer préstamos en línea de obras teatrales grabadas que fueron representadas, así como de películas. La empleo para ver los textos dramáticos llevados a escena, suele ser de obras teatrales que he leído. Indudablemente, la visualización de dichas obras se puede llevar al aula de ESO y Bachillerato con la finalidad de que vean también las diferentes formas de llevar al escenario los textos dramáticos con los que estamos trabajando. La mejor opción sería ir de excursión al teatro, pero, desafortunadamente, estas obras muchas veces no se representan. Por lo tanto, la teatroteca es un recurso digital estupendo. 

 

10. Fundación del Español Urgente (FundéuRAE)

La FundéuRAE es un buscador en el que puedes consultar dudas lingüísticas del español: expresiones, préstamos lingüísticos, neologismos… Normalmente, lo empleo para consultar dudas lingüísticas relacionadas con expresiones concretas, préstamos, uso de determinados signos gráficos… Asimismo, en ESO y Bachillerato puede funcionar del mismo modo, pues podemos fomentar que muchas de las dudas ortográficas o gramaticales que tengan las busquen ellos mismos mediante este recurso en línea.

 

Bibliografía

 

García-Heras Muñoz, A. (2003). Las nuevas tecnologías: enseñanza e investigación. Alcalibe: Revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Cerámica, 3: 327-332. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2019810&orden=0&info=link [Consulta: 28-02-2025]

 

Masllorens Ruiz, M. y Osorio Gálvez, G. (2021). Humanidades digitales. El Ciervo: revista mensual de pensamiento y cultura, 789: 16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8080885 [Consulta: 28-02-2025]

 

Comentarios

  1. Excelente introducción sobre las herramientas digitales. Pero la selección un poco desigual, mezclas espacios web con una herramienta interactiva como Kahoot. ¿Y dónde escribes?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

Práctica 1. 10 herramientas digitales

Práctica 8. Meme de DLL