Práctica 1. Diez herramientas digitales para la docencia.
Canva: desde que empecé la carrera universitaria, esta herramienta digital me ha ido acompañando durante los cuatro años que estuve en ella. Ahora, ya de camino hacia la docencia, es una de las aplicaciones que más utilizo para preparar mis clases. Canva es una herramienta que se utiliza para crear presentaciones, infografías, fichas de actividades, tarjetas, etc. Presenta una gran variedad de plantillas que puedes utilizar según te convenga mejor para preparar tus clases o las actividades que vayas a realizar en ellas.
Genially: con esta aplicación estoy empezando a familiarizarme ahora. Al igual que con Canva, puedes realizar todo tipo de presentaciones y recursos originales para el aula. Sin embargo, además de todo esto, también la puedes utilizar para la creación de juegos en línea. Escoges una plantilla (o creas la tuya propia) y le añades la información que quieras tratar. Puedes crear desde Escape Rooms, hasta videojuegos. Es una buena herramienta de gamificación en la que puedes crear el contexto del juego, elegir la música, la historia que envuelve la actividad, los personajes, las misiones, etc. Considero que es un muy buen recurso para que las clases sean más dinámicas y capten la atención del alumnado.
Kahoot: es una herramienta totalmente gratuita que te permite crear cuestionarios en línea para evaluar los conocimientos del alumnado. Es una forma muy divertida de aprender en la que cada alumno/a puede elegir su personaje, ponerse un nombre gracioso y volverse algo competitivo/a. Esta competición genera interés por acertar las preguntas y, por tanto, el alumnado se ve implicado al 100% en el aprendizaje de la materia.
Google Drive: a pesar de ser una herramienta digital más clásica, es una de las que más utilizo a la hora de preparar alguna clase o actividad. Suelo utilizar con más frecuencia la plantilla de documento y plasmo las ideas que tengo en mente llevar a cabo en el aula. Además, también la utilizo para realizar anotaciones sobre la materia que quiero enseñar, para no dejar ningún cabo suelto. El Google Drive también lo he utilizado para crear fichas de ejercicios para el alumnado (con crucigramas, sopas de letras, creación de textos) más dinámicas y que no les causen tanto rechazo.
Mentimeter: esta herramienta la descubrí en la carrera gracias a una profesora que nos la presentó. Esta aplicación me parece muy útil, sobre todo para la creación de nubes de palabras. En las aulas no a todo el alumnado le gusta participar (me incluyo) por vergüenza, timidez o simplemente porque no les gusta hablar en público. Esta aplicación les permite aportar su granito de arena sin tener que expresarlo en voz alta. Además, es un buen recurso para empezar cualquier materia, ya que, nos sirve para observar cuál es el conocimiento previo que tiene nuestro alumnado sobre el tema que vamos a tratar.
RAE: como buena filóloga que soy y futura docente de Lengua y Literatura, esta aplicación está siempre presente en la preparación de las clases. Esta herramienta (Diccionario de la Real Academia Española) sirve para consultar cualquier palabra cuyo significado desconozca, no sé exactamente si he escrito bien una palabra o, incluso, si quiero investigar un poco más sobre su etimología.
Cervantes Virtual: este es otro recurso que descubrí en la carrera y que me ha servido de gran ayuda. En esta herramienta puedes encontrar una gran variedad de obras, documentos, artículos, digitalizados que pueden servirte para preparar tus sesiones. Por ejemplo, yo estuve preparado una clase sobre el Quijote y esta aplicación me sirvió para mostrar al alumnado los capítulos de la obra y su análisis.
Quizlet: esta herramienta la solía utilizar con frecuencia en la carrera para estudiar. Se trata de una aplicación que te permite generar tarjetas de estudio (flashcards). Este es un buen recurso para trabajar en el aula las sesiones anteriores al examen porque les pueden servir de ayuda para repasar el temario de cara a la prueba objetiva.
Quizizz: esta aplicación, al igual que el Kahoot, te permite crear cuestionarios en línea sobre la temática que prefieras y que pueden ser de gran ayuda para nuestro alumnado para repasar el temario de forma más dinámica y divertida. Además, también puedes crear concursos para fomentar la competitividad en el aula y que el alumnado se implique más en la actividad.
Google Teams: esta herramienta la hemos utilizado mucho, sobre todo en el máster, mis compañeras/os y yo para reunirnos para trabajar. Es una muy buena aplicación porque te permite conectarte en cualquier momento y lugar con tus compañeros/as de trabajo. Es un buen recurso para que el alumnado pueda llevar a cabo sus productos finales sin tener que reunirse físicamente. Además, también viene bien para poder asistir a reuniones de formaciones que te puedan interesar como docente y sean online.
Selección apropiada. Pero ojo, al hablar de Cervantes Virtual puedes estar hablando de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes BVMC, o del Centro Virtual Cervantes CVC del Instituto Cervantes. Buen trabajo.
ResponderEliminar