Práctica 10. La educación en 2050. ChatGPT
Aprender a ser en el año 2050.
· 1.er prompt "Escribe un breve relato sobre cómo será la educación española en el año 2050". Para comenzar con el relato, se le ha pedido a la IA que elabore un breve relato, para no extenderse demasiado, que trate sobre la educación que habrá en España en el año 2050.
· Respuesta de ChatGPT:
En el año 2050, la educación en España ha alcanzado un equilibrio entre tecnología avanzada y valores humanos. Las aulas físicas siguen existiendo, pero han sido transformadas en espacios flexibles, verdes y multisensoriales, donde los alumnos se agrupan no por edad, sino por intereses y niveles de desarrollo cognitivo.
La inteligencia artificial personaliza los itinerarios de aprendizaje. Cada estudiante cuenta con un asistente educativo digital que adapta los contenidos, propone retos y evalúa competencias en tiempo real. La memorización ha cedido terreno al pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas complejos.
Los profesores no son meros transmisores de conocimiento, sino mentores y guías emocionales. Su labor se centra en fomentar el aprendizaje colaborativo, el debate ético y el vínculo con la comunidad. La educación emocional, la sostenibilidad y la alfabetización digital son pilares fundamentales del currículo.
Además, la relación entre escuela y entorno es simbiótica. Muchos proyectos de aprendizaje nacen de necesidades reales de los barrios, empresas y organizaciones locales. El aprendizaje ya no se encierra entre paredes: se expande por ciudades inteligentes, entornos virtuales inmersivos y viajes de intercambio global apoyados por realidad aumentada.
En 2050, la educación española no solo forma ciudadanos productivos, sino seres humanos conscientes, empáticos y preparados para convivir en un mundo interconectado y en constante cambio.
· 2º prompt: "Especifica los grupos en los que se agruparán los alumnos". Una vez ha realizado el primer relato, le hemos pedido concrete los grupos en los que se agrupan los alumnos, ya que nos había dicho que ya no se agrupaban por edad, sino por intereses personales.
· Respuesta de ChatGPT:
En la España de 2050, los alumnos ya no se agrupan por edad cronológica, sino según tres criterios clave: nivel de desarrollo cognitivo, intereses personales y competencias emocionales y sociales. Esto permite una educación más personalizada y significativa. Los grupos son flexibles y dinámicos, y pueden variar según el proyecto, el área de conocimiento o el tipo de actividad. A continuación se describen los principales grupos:
1. Etapa Exploratoria (6 a 10 años aprox.)
-
Objetivo: Estimular la curiosidad natural, el pensamiento simbólico y la socialización inicial.
-
Características: Aprendizaje lúdico, sensorial y transversal. Se trabaja en pequeños grupos guiados por mentores.
-
Énfasis: Comunicación, cooperación, regulación emocional básica y exploración creativa del entorno.
2. Etapa Proyectiva (10 a 14 años aprox.)
-
Objetivo: Desarrollar habilidades de pensamiento lógico, creatividad y trabajo en equipo.
-
Características: Grupos por intereses (ciencia, arte, tecnología, medioambiente, etc.) con retos semanales o mensuales.
-
Énfasis: Proyectos interdisciplinares, ciudadanía activa y competencias digitales.
3. Etapa Profunda (14 a 18 años aprox.)
-
Objetivo: Consolidar identidad personal, pensamiento crítico y visión global.
-
Características: Equipos de investigación y acción según afinidades intelectuales, vocacionales y éticas.
-
Énfasis: Solución de problemas reales, liderazgo colaborativo, ética de la tecnología, prácticas en entornos reales.
4. Grupo Transversal de Mentoría (cualquier edad)
-
Objetivo: Generar convivencia intergeneracional y desarrollo del pensamiento complejo.
-
Características: Espacios de diálogo, tutorías cruzadas y proyectos colaborativos entre alumnos de diferentes etapas.
-
Énfasis: Aprendizaje entre pares, empatía y construcción colectiva del conocimiento.
Este sistema se adapta continuamente gracias a algoritmos éticos de IA educativa y a la observación humana constante, garantizando que cada estudiante reciba lo que necesita, cuando lo necesita.
· 3.er prompt: "Continua con el relato y modifícalo para haya un protagonista masculino y adolescente". En el último prompt, en lugar de continuar con el relato, ha hecho una lista de clases o grupos que se formarían, por lo que le hemos pedido que continue con la historia y especifique el protagonista de la misma.
· Respuesta de ChatGPT:
En el año 2050, la educación en España había dejado de ser un sistema rígido para convertirse en una red viva de conocimiento, experiencia y conexión humana. Las aulas, ahora espacios verdes y adaptativos, no se organizaban por edades, sino por etapas de desarrollo y afinidades.
Leo tenía 15 años y formaba parte de la Etapa Profunda, un grupo de jóvenes con inquietudes diversas que compartían un rasgo común: el deseo de comprender el mundo y transformarlo. Ya no estudiaba asignaturas fragmentadas como matemáticas o historia; trabajaba en proyectos complejos que requerían analizar datos, diseñar soluciones sostenibles y debatir dilemas éticos. Uno de sus favoritos era un proyecto sobre energías limpias en el Mediterráneo, en el que colaboraba con estudiantes de otros países a través de una red de realidad aumentada inmersiva.
Su jornada no empezaba con una campana, sino con una sesión breve de meditación colectiva. Luego, su asistente educativo —una IA llamada Gaia— le proponía varios retos según su estado emocional, sus progresos anteriores y sus intereses. Ese día, Leo eligió un módulo de narrativas interactivas y otro sobre justicia climática. Trabajaba tanto en casa como en un espacio llamado Nodo Abierto, donde se mezclaban estudiantes, mentores y profesionales de la comunidad.
Pero lo que más le gustaba a Leo era el Grupo Transversal de Mentoría, donde se reunía con personas de todas las edades para compartir experiencias de vida. Su mentora, Amal —una mujer mayor que había vivido la transición ecológica desde sus inicios— lo retaba a pensar más allá de sus ideas. En esos diálogos, Leo aprendía no solo sobre el mundo, sino sobre sí mismo.
Un día, durante una asamblea semanal en el espacio común, Leo alzó la voz. Propuso un nuevo proyecto para transformar un edificio abandonado del barrio en un centro de aprendizaje urbano. No tuvo que esperar permisos ni rellenar formularios. En 2050, si una idea era valiosa, se ponía en marcha. Al día siguiente, su grupo estaba limpiando el lugar, diseñando planos con IA y contactando a vecinas para cocrear el espacio.
En aquel mundo educativo, Leo no aprendía para aprobar, sino para ser: un ciudadano activo, un pensador libre, un joven consciente del tiempo que le tocaba vivir. Y aunque aún tenía dudas —como todos—, sabía que su voz importaba, que su futuro se construía con cada decisión que tomaba, y que, sobre todo, nunca se aprendía solo.
· 4º prompt: "Reduce el texto y añade más conectores textuales". Al pedirle que continue con la historia, lo ha hecho, y ha añadido más datos sobre el protagonista del relato, Leo. Sin embargo, la extensión del texto, que al principio habíamos especificado como 'breve', ya no se aprecia.
· Respuesta de ChatGPT:
En el año 2050, la educación en España ya no se basaba en edades ni exámenes, sino en intereses, competencias y emociones. Por ello, Leo, un adolescente de 15 años, formaba parte de la Etapa Profunda, centrada en el pensamiento crítico, los proyectos reales y la identidad personal.
Cada mañana comenzaba con una breve meditación colectiva. A continuación, su asistente de IA, Gaia, le proponía actividades adaptadas a su estado emocional y sus progresos. Ese día, por ejemplo, eligió un reto sobre energías limpias y otro sobre narrativa digital. De este modo, combinaba ciencia y creatividad, dos de sus grandes pasiones.
Además, Leo participaba en el Grupo Transversal de Mentoría, donde conversaba con personas de distintas edades. Gracias a estas sesiones, no solo ampliaba su visión del mundo, sino que también mejoraba su empatía y su capacidad de escucha.
Por si fuera poco, el aprendizaje estaba profundamente conectado con el entorno. Un día, Leo propuso en la asamblea transformar un edificio abandonado en un centro de aprendizaje abierto al barrio. La idea fue acogida con entusiasmo. Así, al día siguiente, su grupo ya estaba diseñando el proyecto con ayuda de la IA y de vecinos comprometidos.
En definitiva, Leo no estudiaba para aprobar, sino para comprender, crear y convivir. Porque en 2050, más que nunca, aprender era también aprender a ser.
· 5º prompt: "Añade en este relato a un profesor que ayude a Leo". Después de la nueva versión, se le pide que añada más conectores textuales, ya que no se podían encontrar los suficientes para dotar al texto de una buena cohesión. Además, se le pidió que disminuyera la extensión del relato.
· Respuesta de ChatGPT:
En el año 2050, la educación en España ya no se basaba en edades ni exámenes, sino en intereses, competencias y emociones. Por ello, Leo, un adolescente de 15 años, formaba parte de la Etapa Profunda, centrada en el pensamiento crítico, los proyectos reales y la identidad personal.
Cada mañana comenzaba con una breve meditación colectiva. A continuación, su asistente de IA, Gaia, le proponía actividades adaptadas a su estado emocional y a sus progresos. Ese día, por ejemplo, eligió un reto sobre energías limpias y otro sobre narrativa digital. De este modo, combinaba ciencia y creatividad, dos de sus grandes pasiones.
Sin embargo, lo que marcaba la diferencia en su aprendizaje era la guía del profesor Raúl, un mentor experto en sostenibilidad y pensamiento ético. A diferencia de los antiguos docentes, Raúl no se limitaba a dar contenidos: acompañaba a Leo y a su grupo en sus decisiones, les planteaba preguntas incómodas y los impulsaba a ir más allá de lo evidente. Además, organizaba encuentros con científicos y activistas locales, lo que hacía que cada proyecto se sintiera real y urgente.
Además, Leo participaba en el Grupo Transversal de Mentoría, donde conversaba con personas de distintas edades. Gracias a estas sesiones, no solo ampliaba su visión del mundo, sino que también mejoraba su empatía y su capacidad de escucha.
Por si fuera poco, el aprendizaje estaba profundamente conectado con el entorno. Un día, Leo propuso en la asamblea transformar un edificio abandonado en un centro de aprendizaje abierto al barrio. La idea fue acogida con entusiasmo. Así, al día siguiente, su grupo ya estaba diseñando el proyecto con ayuda de Raúl, Gaia y varios vecinos comprometidos.
En definitiva, Leo no estudiaba para aprobar, sino para comprender, crear y convivir. Porque en 2050, más que nunca, aprender era también aprender a ser, y nadie lo hacía solo.
· 6º prompt: "Situa la acción en un pequeño pueblo rural en Albacete". En el último prompt se le pidió a la IA que concretara otro aspecto de la obra: el profesor de Leo.
· Respuesta de ChatGPT:
En el año 2050, la educación en España ya no seguía calendarios ni libros de texto, sino los ritmos de cada estudiante y los retos del mundo real. En El Robledal, un pequeño pueblo rural de Albacete, Leo, de 15 años, formaba parte de la Etapa Profunda, pensada para jóvenes que buscaban comprender el mundo y transformarlo desde sus raíces.
Cada mañana, Leo cruzaba en bicicleta los campos de almendros hasta llegar al Nodo Educativo Rural, una antigua escuela reconvertida en espacio vivo de aprendizaje. Allí, tras una breve meditación grupal, su asistente de IA, Gaia, le proponía desafíos personalizados. Ese día eligió un proyecto sobre energías renovables aplicadas al entorno rural y un taller de narrativa digital para rescatar las leyendas del pueblo.
No obstante, lo más valioso para Leo era la orientación del profesor Raúl, un mentor que había dejado la ciudad años atrás para acompañar procesos educativos en zonas rurales. Raúl no dictaba clases, sino que caminaba con sus alumnos por el campo, preguntaba más de lo que explicaba y conectaba cada aprendizaje con la vida cotidiana. Gracias a él, Leo comprendía que ciencia y tradición no estaban reñidas, sino que podían tejerse juntas.
Además, Leo participaba en el Grupo Transversal de Mentoría, donde colaboraba con jóvenes de otros pueblos y con vecinos mayores, como Manuela, una mujer sabia que les enseñaba a leer el cielo y a entender los ciclos de la tierra. Así, aprendía tanto sobre empatía como sobre meteorología.
Un día, durante la asamblea semanal en la plaza del pueblo, Leo propuso transformar una nave agrícola abandonada en un centro de aprendizaje autosostenible. Su propuesta fue acogida con entusiasmo. Gracias al apoyo de Raúl, de Gaia y de los vecinos, el proyecto comenzó al día siguiente: limpieza, diseño con herramientas digitales, reutilización de materiales y muchas ideas compartidas bajo el sol manchego.
En El Robledal, Leo no estudiaba para aprobar un examen. Lo hacía para mejorar su entorno, entender su lugar en el mundo y crecer como persona. Porque en 2050, incluso en los pueblos más pequeños, aprender era también aprender a ser, y nadie lo hacía solo.
Una vez añadido el profesor de Leo, Raúl, se le pidió a ChatGPT que localizara la acción en un espacio rural de España. La propia IA la que ha elegido el nombre del pueblo y ha terminado componiendo un relato acorde a nuestras exigencias.
PREGUNTAS REFLEXIÓN FINAL
1. ¿Conoces la herramienta de ChatGPT? ¿Qué opinas del uso de la IA en Educación?
Sí, desde hace un año conozco la herramienta de ChatGPT. Cuando fui consciente de su existencia y de sus funciones fui bastante rehacio a utilizarla, ya que consideraba que solo podía convertirme en una persona más vaga. Sin embargo, después de profundizar en ella y de haberla empleado he visto que puede ser una muy buena herramienta si se usa con responsabilidad.
Considero que ChatGPT se podría implementar de alguna manera en la educación. Sin embargo, debería ser con restricciones y bajo supervisión directa del profesor. Centrándome en la educación Secundaria, me parece que los riesgos son muy altos. Las posibilidades de hacer los trabajos directamente con esta herramienta son muy altas. Los alumnos optarían por pedirle a ChatGPT que realice la tarea en lugar de hacer un uso responsable y comedido de esta. Me parece que puede emplearse en la educación, pero habría que pensar en cómo hacerlo para evitar que los alumnos encarguen todas sus tareas al chat.
2. ¿Ha sido difícil su uso? Comenta si te ha ayudado o te ha dificultado el trabajo.
Sinceramente, es una herramienta, a priori, muy fácil de utilizar. La interfaz es muy intuitiva y con poca información te permite crear un producto realmente elaborado. Sin embargo, la verdadera dificultad reside en explicarle bien lo que queremos obtener y cómo queremos que lo haga.
Después de varias experiencias en las que he utilizado ChatGPT, puedo decir que es una herramienta que sin duda puede ayudar y facilitar los trabajos, ya sea dando ideas u ofreciendo soluciones.
3. El relato que has obtenido ¿es similar al que tú hubieras escrito?
Siendo objetivo, yo no habría escrito este relato. La estructura que ha seguido y los aspectos que ha tratado han estado bien. Sin embargo, yo habría optado por profundizar más en la relación entre el profesor y el alumno, en lugar de centrarme tanto en aspectos como la localización de la acción o el proyecto que ha decidido que realizaba el protagonista. Además, el léxico habría sido muy distinto. Sin duda, habría añadido más conectores y habría utilizado otras palabras. A pesar de ello, no creo que existiera una diferencia abismal entre ambos relatos.
Comentarios
Publicar un comentario