Práctica 7: Análisis con Voyant Tools
Laura García Salinas
Naiara Parras de Prado
Alba Riquelme Llamas
Tras la sesión sobre Estudios Literarios Digitales, vamos a utilizar la herramienta Voyant Tools:
1.
Elegimos varios textos literarios de un repositorio digital.
En
nuestro caso, hemos seleccionado tres obras de Lope de Vega:
- Fuenteovejuna https://www.cervantesvirtual.com/portales/lope_de_vega/obra-visor/fuente-ovejuna--1/html/fedc4d4e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_
- El perro del hortelano https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-perro-del-hortelano--0/html/ff981632-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_0_
- La dama boba https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-dama-boba--0/html/ff8e86f8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_
2.
Extraemos el texto en formato .txt en archivos independientes y los comprimimos
en un archivo .zip
3.
Accedemos a https://voyant-tools.org y
subimos el archivo .zip
4.
Observamos la nube de palabras (panel “Cirrus”) y el resumen (panel “Sumario”).
La
nube de palabras que nos crea Voyant Tools es la siguiente:
Y
el resumen que nos ofrece es:
Este
corpus tiene 3 documentos con 26,893 total de palabras y 5,045 formulario de
palabra única. Creado Ahora .
Extensión
del documento
- Más largo: Fuente
Ovejuna | Bibliote… (13973)
- Más corto: La
dama boba | Biblioteca… (6264)
Densidad
del vocabulario
- Más alto: La
dama boba | Biblioteca… (0.314)
- Más bajo: Fuente
Ovejuna | Bibliote… (0.233)
Promedio
de palabras por oración:
- Más alto: El
perro del hortelano… (14.2)
- Más bajo: La
dama boba | Biblioteca… (10.3)
Readability
Index:
- Más alto: El
perro del hortelano… (24.884)
- Más bajo: Fuente
Ovejuna | Bibliote… (21.391)
Palabra
más frecuente en el corpus:
- no
(512); a
(501); me
(204); qué
(178); comendador
(150)
Palabras
diferenciadas (comparado con el resto del corpus):
- El
perro del hortelano…: diana
(124), teodoro
(93), marcela
(49), tristán
(38), anarda
(18).
- Fuente
Ovejuna | Bibliote…: comendador
(150), laurencia
(137), frondoso
(113), mengo
(104), esteban
(80).
La
dama boba | Biblioteca…: finea
(109), nise
(86), liseo
(76), turín
(59), laurencio
(57).
-
¿Qué palabras aparecen con más frecuencia?
Las
palabras que aparecen con más frecuencia en el corpus son: no
(512); a
(501); me
(204); qué
(178); comendador
(150)
-
¿Coinciden con las que esperabais?
La
palabra “comendador” no nos sorprende porque es un personaje principal de Fuenteovejuna.
Sin embargo, el resto de palabras no las esperábamos y nos indican una gran
carga expresiva y de diálogo en el texto.
5.
Usamos el panel “Tendencias” para seleccionar una o dos palabras clave.
-
¿Dónde aparecen más a lo largo del texto?
La
palabra “comendador” aparece únicamente en Fuenteovejuna porque es un
personaje de esta obra. La palabra “no” se utiliza principalmente en El
perro del hortelano y sugiere momentos de tensión y rechazo. La palabra
“me” aparece sobre todo en El perro del hortelano y en La dama boba.
La palabra “qué” se emplea en las tres obras casi con la misma
frecuencia.
-
¿Qué relación tienen con la estructura narrativa?
El
uso de palabras como “me” o “qué” en estas tres obras muestra que hay una
fuerte presencia del personaje principal de la acción, que hay diálogos y que
las obras tienen un enfoque subjetivo y emocional. El término “no” puede servir
como recurso dramático para generar conflicto y tensión en la trama. En una
obra como El perro del hortelano, por ejemplo, el uso repetido del “no”
puede reflejar las luchas internas de los personajes o las barreras emocionales
que impiden el desarrollo de una relación.
6.
Explorad el panel “Contextos” para ver frases donde aparece una palabra
importante.
Aparece
el uso del término “no” en las tres obras seleccionadas. Se emplea como
adverbio de negación.
7.
Redactamos una breve reflexión (4-6 líneas) respondiendo a estas preguntas:
-
¿Qué os ha permitido ver Voyant Tools que no habríais notado en una lectura
tradicional?
Voyant
Tools nos ha permitido saber cuáles son las palabras clave y las repeticiones
que podrían pasar desapercibidas en una lectura tradicional. Gracias a las
nubes de palabras y a los gráficos, hemos podido tener una visión general
rápida y objetiva del contenido.
-
¿Qué aspectos del texto se resisten a este tipo de análisis?
Este tipo de análisis es muy diferente a una lectura atenta e interpretativa de las obras. Además, se pierden matices como el tema, el contexto y recursos retóricos y estéticos.
Comentarios
Publicar un comentario