Práctica 5. Biografías literarias gráficas en el aula de Educación Secundaria
Biografía en viñetas de Maruja Mallo, de Carolina Corvillo e Irina Hirondelle
Breve sinopsis.
La obra que hemos trabajado en clase es el cómic titulado como Biografías en viñetas de Maruja Mallo de Carolina Corvillo e Irina Hirondelle. A lo largo de esta obra podemos encontrar plasmada la vida de esta célebre pintora. A través de viñetas de corte surrealista, muy propio de la protagonista, se pretende narrar hasta el más mínimo detalle de la biografía de Maruja Mallo. Además, si nos centramos en algunos aspectos relevantes de su vida, podemos observar numerosas conexiones con algunos de los poetas más influyentes de la Generación del 27, así como, relaciones muy cercanas con mujeres pertenecientes a las Sinsombrero.
La obra nos presenta toda la trayectoria de Maruja Mallo para convertirse en la gran pintora que es hoy en día. Es por ello que podemos observar escenas de su vida no tan agradables que muestran el gran esfuerzo que le supuso hacerse un hueco en un mundo artístico fuertemente patriarcal en esa época. Se trata de un cómic en el que todo lo que aparece tiene algún significado, no solo las palabras, sino las imágenes, los colores empleados, etc., todo es importante para narrar la historia de esta gran artista.
Actividades de prelectura
Antes de llevar a cabo la lectura de la obra, lanzaremos algunas preguntas a nuestro alumnado. Para ello, plasmaremos un cuadro surrealista de Maruja Mallo y les preguntaremos qué es lo que les sugiere.
¿Conoces a la protagonista de la obra?
Se repartirán una serie de viñetas extraídas de la obra que deberán ordenar cronológicamente. Posteriormente, a medida que empiecen a leer el cómic podrán observar si lo han ordenado correctamente.
Viñeta del dibujo de la concha (p.15)
Viñeta en la que su profesor de artes critica su trabajo por ser mujer (p.22)
Viñeta en la que sufre un bloqueo artístico (p.29)
Viñeta en la que dibuja a Concha Méndez, escritora de la Generación del 27 (p.31)
Viñeta en la que vemos la transformación hacia nuevo estilo artístico (p.50)
Escena final.
Actividades durante la lectura.
Una vez realizadas las actividades de prelectura, el alumnado deberá realizar unas actividades durante la lectura del cómic:
Señala las referencias literarias que encuentres a lo largo del cómic.
¿Qué autores/as literarios aparecen en el cómic?
¿Qué relación tienen estos con la protagonista?
Anota las referencias o contenidos que no conozcas.
Elección por grupos de una metáfora que encuentres en el texto y una ilustración metafórica de las viñetas y expresa con palabras (e incluso acompañando el texto con un dibujo, si se prefiere) tu interpretación personal de las mismas.
-Elaboración por grupos reducidos (cuatro o cinco miembros) de una constelación literaria sobre Maruja Mallo con las diferentes referencias intertextuales que encuentra el alumnado a medida que avanza la lectura. Se proponen, por ejemplo, ramas pautadas para la constelación como referencias a la “mitología griega y latina”, “obras de pintura”, “obras literarias de la Generación del 27”, “las Sin sombrero”, etc.
Actividades posteriores a la lectura.
Una vez que hemos llevado a cabo la lectura de la obra, plantearemos una serie de actividades para reflexionar sobre ella.
Realizaremos un debate sobre los estereotipos de género presentes en la obra. La concepción del matrimonio como pérdida de libertad, la negativa masculina de la presencia femenina en la academia de artes, etc.
Plantearemos al alumnado que realice una línea del tiempo sobre los aspectos que consideren más relevantes presentes en el cómic.
Llevarán a cabo una infografía sobre las mujeres de la Generación del 27. Se hará una exposición de todas ellas en la que se presentará un QR que nos llevará al enlace de cada infografía.
Constelación literaria colectiva: se aúnan todas las referencias intertextuales diferentes y comunes que cada grupo ha encontrado durante la lectura y se elabora una constelación literaria sobre Maruja Mallo de referencia para toda la clase.
Valoración
Grado de ficcionalidad texto:4
Grado de ficcionalidad ilustración: 8
Intertextualidad: 10
Posibilidades didácticas: 9
El valor didáctico de esta biografía gráfica elaborada por Carolina Corvillo e Irina Hirondelle es considerablemente alto si tenemos en cuenta una serie de aspectos clave. En primer lugar, los datos biográficos que se aportan en esta obra son en gran parte acontecimientos reales de la vida de la pintora, Maruja Mallo; por lo que el grado de ficcionalidad del texto no es muy elevado, excepto cuando se emplea un lenguaje metafórico. De hecho, se proporciona junto a las viñetas tanto un prólogo sobre la autora titulado “Maruja Mallo: verbenas y campanarios” y una breve biografía titulada “Maruja Mallo: revista de veinte almas (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995)”, ambos herramientas muy útiles para averiguar a golpe de vista si los datos que se ofrecen en el texto de las viñetas son certeros y para ayudar al docente a contextualizarles dichas viñetas a sus alumnos en caso de que este primero no recuerde bien la materia en concreto.
Con todo, el grado de ficcionalidad de las imágenes es mayor que el del texto en muchos casos, ya que se representan literalmente de forma gráfica el contenido surrealista al que el texto hace alusión (por ejemplo, las viñetas de la página 13 que muestran a la autora con alas como si fuera una especie de ángel). Aunque, en bastantes ocasiones, cuando se emplea un lenguaje metafórico, el texto va acompañado de imágenes igual de fantásticas que el mismo. Además, cabe mencionar aquí el reseñable uso de la cromática de las viñetas que se hace en esta biografía gráfica: los recuerdos felices de la autora se representan en tonos cálidos; mientras que los recuerdos de tristeza, se reflejan en azul.
Asimismo, esta biografía gráfica contribuye al desarrollo del intertexto lector del alumnado, puesto que en ella se observan abundantes referencias intertextuales de diversa índole. Hay referencias a los mitos griegos como por ejemplo, al “Juicio de Paris” o a Baco o Dioniso, el dios del vino; a diferentes escritores de la Generación del 27 como Federico García Lorca (“Romance sonámbulo” y“Verde que te quiero, verde” entre otros) o a Rafael Alberti, con quien (“ángeles nocturnos” y “ángeles diurnos” presentes en su poema “Castigos” en Sobre los ángeles) entre muchos otros; a la cultura celta y sus leyendas ; e incluso hay referencias intertextuales a obras pictóricas como La maja desnuda de Goya.
Por último, cabe destacar como punto fuerte de esta obra la labor de tratamiento de los estereotipos de género, difusión de aspectos de la vida de algunas escritoras de la Generación del 27 como Concha Méndez y, en general, la manera en la que aborda el valor de la igualdad entre hombres y mujeres, que se corresponde con el objetivo de desarrollo sostenible número cinco.
Comentarios
Publicar un comentario