Práctica 4. Revista sobre DLL

 Revista Lenguaje y Textos

En la entrada de hoy vamos a hablar sobre la revista Lenguaje y Textos creada por la Sociedad Internacional de Didáctica de la Lengua y de la Literatura (SIDLL) en el año 1991.  Se trata de una revista científica con la que se pretende ofrecer artículos, trabajos, investigaciones, que giran en torno a la innovación vinculada al ámbito de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. El enlace a la revista es el siguiente:  https://polipapers.upv.es/index.php/lyt



Con lo que respecta a los objetivos que persigue esta revista y como hemos comentado anteriormente, su publicación pretende crear un espacio al que poder acudir para la consulta de trabajos o investigaciones que giren en torno de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. “[…] la revista Lenguaje y Textos tiene como objetivo fundamental dar a conocer trabajos e investigaciones de calidad vinculados al área de Didáctica de la Lengua y la Literatura desde diferentes enfoques” (SIDLL, s.f). Además, otro de los objetivos que pretenden alcanzar es el de impulsar una revista que se encargue de promocionar los trabajos académicos y las investigaciones relacionados con la DLL, de esta manera, contribuye a la creación de una comunidad de especialistas que se interesan por un mismo tema. “Pretende pues, promover y difundir con rigor la producción académica y profesional en este campo, por lo que constituye un punto de encuentro para todos los profesionales vinculados a esta área de conocimiento” (SIDLL, s.f)


Por otro lado, en cuanto a la estructura que sigue la revista Lenguaje y Textos está dividida por una serie de apartados que veremos a continuación (SDLL, s.f)

  • Sección monográfica. Está formada por artículos que giran en torno a una temática concreta, como si se tratara de una edición especial.
  • Sección abierta. Podemos encontrar artículos que tratan la Didáctica de la Lengua y la Literatura desde diferentes puntos de vista.
  • Experiencias y propuestas didácticas. En este apartado lo que se publican son trabajos que plantean diversas propuestas didácticas sobre el tema de la didáctica. 
  • Investigaciones en el área de la didáctica de la lengua y la literatura. Destaca por la presentación de resúmenes, o de pequeños fragmentos de investigaciones dentro del área que estamos tratando. 
  • Centros de documentación e investigación. Hace referencia a cómo se va a difundir la información que se recopila. 
  • Reseñas y publicaciones
  • Convocatorias e informaciones 

Por último, cabe destacar que la revista Lenguaje y Textos pretende ofrecernos en cada uno de sus números una experiencia inédita con trabajos, artículos, investigaciones, etc., originales, que despierten nuestra curiosidad e interés por la Didáctica de la Lengua y la Literatura. 

Análisis sobre el uso de la IA.

  1. Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Considero que sí que es posible realizar esta entrada con la Inteligencia Artificial. Sin embargo, a pesar de que esta herramienta es capaz de recopilar información de diversas fuentes y crear un resumen, es muy probable que a lo largo del proceso se pierdan datos relevantes sobre el tema. 

  1. He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

No he utilizado la Inteligencia Artificial para llevar a cabo mi entrada. 

  1. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

Como ya dije en la Práctica 3, las debilidades de la IA son que en ocasiones se pierde información en todo ese proceso y suele aportar datos poco concretos, suelen ser más generales. En cuanto a las amenazas, su aparición ha provocado que las personas dependan de ella y se sientan incapaces de hacer una redacción por ellas mismas. Y en cuanto a sus fortalezas, si se utiliza de forma adecuada, puede ser una gran aliada para los y las docentes a la hora de crear material para el aula. 

  1. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

Bajo mi punto de vista el riesgo de que esta práctica se haga con la IA es bajo, tal vez un 5/10. Como he dicho anteriormente, es probable que mucha información relevante no sea recopilada por la IA. 

  1. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

Ahí van mis dos preguntas: ¿Crees que la IA sería capaz de crear una revista sobre DLL?, ¿tendría la misma calidad que una hecha por especialistas?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

Práctica 1. 10 herramientas digitales

Práctica 8. Meme de DLL