Práctica 4: Revista sobre DLL

 

Práctica 4

Alba Riquelme Llamas

Para la presente práctica, he seleccionado la revista Investigaciones Sobre la Lectura (ISL), una revista de la Universidad de Málaga que se fundó en 2012. La revista fue editada hasta 2020 por la Asociación Española de Comprensión Lectora y, desde 2021, ha sido absorbida por el consorcio de revistas de la UMA. El enlace a la revista es https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/about.


Respecto a la edición de la revista,

[s]e edita con una periodicidad fija semestral los meses de enero y julio de cada año. Es una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer review), conforme a las normas de publicación de la APA (American Psychological Association). El cumplimiento de estos requisitos facilita su indización en las principales bases de datos internacionales de revistas de la especialidad, garantizando una mayor difusión de los trabajos publicados y, por lo tanto, de sus autores y centros de trabajo (ISL, s.f.).

En cuanto a la temática de ISL, normalmente se suelen priorizar aquellos trabajos de investigación en competencia y comprensión lectora, ya sea de nuevos planteamientos teóricos cimentados o de índole práctica. Asimismo, los ámbitos temáticos afines a la revista son los procesos de adquisición del lenguaje; el fomento de la lectura y la literatura juvenil e infantil; la motivación lectora; los procesos lectores; las bibliotecas y todas las propuestas psicológicas, lingüísticas, médicas, pedagógicas, logopedas y periodísticas; y las TIC para el entrenamiento lector (ISL, s.f.).

En relación con el idioma en el que se publican los artículos, han de ir en español y, en inglés, una vez han sido aceptados. Los textos deben ser originales, además de que no han de ser publicados en ningún otro medio ni estar en proceso de publicación: “ISL, revista electrónica de didáctica de la lengua, acoge y publica contenidos originales (no publicados en otros medios total o parcialmente) y rigurosos que trate de la didáctica de la lengua y la literatura desde el enfoque lector” (ISL, s.f.).

La revista ISL tiene diversos objetivos que giran en torno revisar, evaluar y plantear propuestas sobre la competencia lectora, ya que, desde el ámbito educativo, a nivel nacional, está generando mucha preocupación el bajo nivel de competencia lectora (en niños, jóvenes y adultos). Por ello,

esta revista se funda para ser un elemento concreto de estudio, reflexión y divulgación que ayude a mejorar esta competencia en los jóvenes y adultos. ISL desea involucrar a todos aquellos que tienen algo que decir en este campo, tanto desde su perspectiva científica como desde la práctica diaria en las aulas (ISL, s.f.).

No obstante, ISL pretende abarcar mucho más que el ámbito nacional, pues quiere llegar a un público amplio. Por ello,

quiere recoger los esfuerzos y avances que se están produciendo también en estos otros territorios hispanohablantes, desde el norte de América hasta el sur, desde el centro de África hasta esos espacios europeos en los que el español está convirtiéndose en una segunda lengua de aprendizaje y uso (ISL, s.f.).

Algunas de las palabras clave dentro de ISL son las siguientes:

Escala de tiempo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


La revista ISL aparece en Journal Citation Reports (JCR), Joint Comission International (JCI), Web of Sciencie (WOS), Scopus (desde el 18 de junio de 2020), Dialnet y está incluida en Open Journal Systems (OJS), entre otros muchos. En la web de inicio de la revista exponen un pequeño listado de los artículos más leídos y descargados:


En definitiva, ISL es una revista con una línea de investigación concreta: la lectura. Sin embargo, en el ámbito educativo, es un tema muy actual que preocupa. De esta forma, como futuras y futuros docentes, podemos tener como referencia esta revista, puesto que nos puede ayudar a mejorar el fomento de la lectura en las aulas de ESO y Bachillerato, así como a comprender los problemas con respecto al bajo nivel de competencia lectora que llevamos observando durante varios años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

Práctica 1. 10 herramientas digitales

Práctica 8. Meme de DLL