PRÁCTICA 4. Revista sobre DLL

 Naiara Parras de Prado

La revista que he seleccionado para esta entrada es Didáctica. Lengua y Literatura, una revista de la Universidad Complutense de Madrid que se fundó en 1988 por el profesor Eduardo Tejero Robledo. Es una revista anual que publica trabajos nacionales e internacionales sobre didáctica de la lengua y la literatura, literatura infantil y juvenil y enseñanza de segundas lenguas. Los artículos tienen la finalidad de dar orientaciones didácticas a los profesores de enseñanzas primarias, secundarias y universidad. Hay artículos en español, inglés y francés. El enlace a la revista es https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/view/4570.

Las principales líneas de investigación que podemos encontrar en el número actual, La educación lingüística y literaria en el marco de la nueva ley educativa (LOMLOE) (2024), son:

  • La perspectiva de género en la literatura, puesto que hay estudios sobre la presencia de autoras en los libros de texto de las enseñanzas primeria y secundaria.
  • La literatura hispanoamericana en la enseñanza primaria.
  • Las aplicaciones de los libros ilustrados en la enseñanza primaria, secundaria y bachillerato.
  • La concienciación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la lectura de LIJ.
  • La escritura creativa de textos literarios en secundaria. También se incluyen claves didácticas para desarrollar esta competencia en alumnado con TDAH. Sobre esta línea, quiero destacar el artículo Hernández González, L. (2024). “Escritores de mapa”: crear cuentos en Secundaria a partir de modelos narratológico. Didáctica. Lengua y Literatura 36, Núm. especial, 85-100.
  • La lectura crítica a través del cómic en el alumnado universitario.
  • La diversidad cultural en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Isabel Fernández López y Paula Rodríguez-Abruñeiras (2024), en la presentación del volumen, indican que estos estudios son importantes para entender cómo influye la LOMLOE en la didáctica de la lengua y la literatura y muestran las oportunidades y los retos que aparecen con esta ley:

Los diversos enfoques y análisis llevados a cabo reflejan la constante necesidad de revisar y adaptar las prácticas pedagógicas para que estas tengan éxito. A través de los trabajos contenidos en este número especial se ha pretendido ofrecer herramientas teóricas y prácticas que permitan afrontar esta ta-rea. Son estudios que invitan también a una reflexión sobre cómo transformar la enseñanza de la lengua y la literatura en un proceso efectivo y que responda a las necesidades del alumnado del siglo XXI (Fernández y Rodríguez-Abruñeiras, 2024, p. 4).

En el mismo año, 2024, publicaron otro volumen cuyas principales líneas de investigación son:

  • Las bibliotecas escolares como recurso didáctico.
  • La enseñanza de lenguas extranjeras.
  •  Propuestas de innovación didáctica.
  • Las aplicaciones del álbum ilustrado.
  • El cuento y el teatro en la formación del profesorado.
     
Reflexión sobre la IA:

¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Sí, es posible. La calidad de la información podría ser buena, ya que la IA puede analizar la revista completa, aunque su redacción sería muy esquemática. La originalidad sería escasa, puesto que la IA recoge la información de la revista.

¿He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

No he utilizado la IA para analizar esta revista. Sin embargo, vamos a preguntarle cuáles son sus principales líneas de investigación. El promt es: Dime cuáles son las principales líneas de investigación de la revista Didáctica. Lengua y Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Su respuesta es:

La revista Didáctica. Lengua y Literatura de la Universidad Complutense de Madrid se centra en la publicación de investigaciones sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. Sus principales líneas de investigación incluyen:

        Didáctica de la lengua y la literatura en distintos niveles educativos.

        Enseñanza de segundas lenguas y adquisición del lenguaje.

        Literatura infantil y juvenil, con aplicaciones en la educación.

        Recursos y metodologías didácticas, incluyendo enfoques innovadores como el uso de la multimodalidad o los libros de no ficción.

        Perspectiva de género y literatura, analizando la representación femenina en los libros de texto y en la enseñanza literaria.

        Impacto de normativas educativas en la enseñanza de la lengua y la literatura, como la LOMLOE en España.

        Desarrollo del pensamiento crítico y estrategias lectoras en el aula.

Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

Las debilidades están relacionadas con el hecho de no llevar a cabo un análisis de la revista y, por tanto, no conocer la revista que se está comentando a causa del uso de la IA. Además, la IA analiza la revista de una manera muy superficial, como hemos podido comprobar en la anterior pregunta. La amenaza es la dependencia a la IA, sin siquiera molestarse en comprobar que lo que dice es correcto. La fortaleza es la capacidad de la IA de analizar una gran cantidad de información en poco tiempo. Una oportunidad que brinda la IA es la de poder saber en poco tiempo qué líneas investiga la revista, de manera que puedes decidir si leerla a fondo o no, según tus intereses.

¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

Creo que esta práctica corre un riesgo 6/10 de ser realizada de forma automática, puesto que, aunque la IA puede recoger y resumir la información de la revista en poco tiempo, lo cierto es que lo hace de una manera muy superficial, sin profundizar en las líneas de investigación.

Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

¿Puede la IA escribir un artículo sobre didáctica de la lengua y literatura sin plagiar?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

Práctica 1. 10 herramientas digitales

Práctica 8. Meme de DLL