Práctica 4. Congreso, Revista o Artículo sobre DLL


RESEÑA REVISTA KEPES


Aliaga Aguza, L. M. (2022). La cultura visual y la publicidad como herramientas para enseñar las figuras retóricas en el aula de español para extranjeros. Kepes, 19(25), 565-597

 La Revista Kepes fue bautizada con este nombre en honor a György Kepes (1906-2001), una de las figuras más representativas en el campo de la investigación, la imagen y la percepción. Esta publicación  consiste en un proyecto editorial a cargo de un grupo de docentes del Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas que se denominan "Grupo de estudios en Diseño Visual". Esta revista de carácter científico y divulgativo abarca investigaciones y reflexiones que se llevan a cabo tanto en instituciones académicas nacionales como internacionales. 

Asimismo, la edición del primer volumen de la Revista Kepes data del año 2004 y ya desde entonces se publicaba en el mismo las investigaciones y hallazgos logrados por el Departamento de Diseño Visual en los ámbitos de docencia, investigación y estudios universitarios. En efecto, esta revista se funda con el propósito de divulgar el conocimiento acerca del diseño y otros ámbitos relacionados con el mismo. No obstante, la difusión de dicho conocimiento no es el único objetivo de este trabajo editorial; sino que también se busca ofrecer un marco crítico de referencia sobre la disciplina del diseño tanto en el panorama nacional como internacional; del mismo modo compete a la Revista Kepes la publicación de artículos originales e inéditos de reflexión, investigación, cuya calidad haya sido verificada por el sistema de evaluación por pares doble ciego; así como garantizar y aportar a la comunidad académica del diseño una rigurosa fuente de información que se ajusta a los estándares de cientificidad que requiere toda investigación. También cabe mencionar que no solo está disponible la versión impresa de la revista, sino  que también esta digitalizada y, por tanto, se actualiza continuamente: http://Kepes.ucaldas.edu.co.

Entre las líneas de investigación abordadas por esta revista desde sus comienzos se encuentran las áreas de la historia, la teoría y los estudios contemporáneos del diseño, la imagen, la creación y la comunicación. Este último ámbito, el de la comunicación, es el que me interesa como filóloga y profesora en ciernes para difundir mis futuras investigaciones relacionadas con la Didáctica de la Lengua y la Literatura Castellanas. Actualmente estoy investigando sobre las metáforas y los memes, por lo que me ha llamado la atención un artículo publicado en esta revista con el título La cultura visual y la publicidad como herramientas para enseñar las figuras retóricas en el aula de español para extranjeros (2022), de Laura María Aliaga Aguza. 

En el artículo mencionado arriba se refleja una práctica docente enfocada en la enseñanza de ocho figuras retóricas en el aula de español para extranjeros. Para ello, se ha seguido una metodología activa que fomenta la participación propia  de las ciencias experimentales: la observación de los mecanismos retóricos que se han empleado en la elaboración de carteles y anuncios publicitarios. También se realiza un estudio contrastivo, lo que demostraría la eficacia de la propuesta pedagógica: por un lado, se ha sometido al experimento a un grupo-clase de control en el que se imparte un modelo de enseñanza tradicional; por otro lado, de manera horizontal se ha puesto en práctica con otro grupo el enfoque didáctico de carácter innovador. La organización de esta muestra de alumnado dividida en los dos grupos comentados se plasma de forma muy visual con una tabla de elaboración propia.

Asimismo, el principal instrumento de evaluación empleado para realizar la recogida de datos es un cuestionario cerrado. Esta herramienta cuenta con cincuenta preguntas sobre diversos fragmentos de varias de las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer en los que predominan algunas de los ocho recursos estilísticos (el objeto de estudio) y, concretamente, la hipérbole (figura 2: un chupachús gigante que aplasta a una mujer), el símil (figura 3: comparación de un tren con un ave), la antítesis (figura 4: hombre obeso y hombre delgado), la personificación (figura 5: león con peluca), la metáfora (figura 6: bote de kétchup partido en rodajas como si fuera un tomate) la metonimia (figura 7: anuncio de chicles Orbits que blanquean los dientes, se relaciona el brillo de los dientes blancos con el de las bombillas blancas), la sinécdoque (figura 8: una trenza que resalta la fuerza del cabello) y la elipsis (figura 9: manos vendadas en un anuncio de McDonald's).

Por último, se ofrecen los resultados del experimento y una breve, pero enriquecedora discusión al respecto. Por ejemplo, se examinan los datos recogidos mediante una evaluación previa a través de una gráfica de barras comparativa (figura 10), ya que aparecen tanto los datos del grupo de control como los del experimental. Por consiguiente, se ha elaborado otro gráfico de barras también contrastivo con los resultados obtenidos después del cuestionario. Además, se aportan las resultas individuales de cada alumno de un grupo y del otro mediante tablas de datos  que se comentan justo al término de la segunda. No obstante, quizás lo más significativo y donde más se aprecia el rigor científico del estudio es que se expresan los datos más significativos en forma de porcentajes, lo que le confiere objetividad al mismo. Finalmente, en las conclusiones se proporciona una evaluación cualitativa de los resultados cuantitativos que se ofrecen en el cuerpo del artículo.

Desde mi punto de vista, el método cuasi-experimental que se emplea en esta investigación y en gran parte de las que comprende la Revista Kepes, resulta realmente práctico y útil a la hora de abordar estudios sobre propuestas pedagógicas para la enseñanza de la Lengua y la Literatura Castellanas o de ELE. Aunque el objeto de estudio en estos casos es propio de las ciencias humanas, la comunicación o el lenguaje; la aplicación de esta metodología experimental le confiere solidez científica a dichas propuestas. Considero que es una forma excelente de clasificar y organizar el conocimiento generado por el estudio, que muchas veces no se presenta con claridad o el análisis cualitativo resulta insuficiente para argumentar los nuevos hallazgos.

1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Considero que es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial de manera más o menos decente, además, quizás la calidad del resultado en este caso sería bastante más satisfactoria que el de la tercera práctica. En este caso, se pide un análisis o reseña en profundidad del Congreso o Revista seleccionada, y si fuera el caso, de un artículo o conferencia del mismo y, salvo que se decida citar el contenido abordado en el artículo en lugar de resumirlo para reseñarlo, no es necesario hacer referencia a ninguna parte concreta del texto. No obstante, por muy bien que la IA pueda sintetizar el artículo o conferencia objeto de estudio, a la hora de ofrecer una opinión propia y fundamentada sobre el contenido reseñable tendría más problemas. Como comentaba en la entrada anterior, sigue unos patrones fijos de redacción y no tiene acceso al artículo o conferencia en cuestión; por lo que seguramente se limitaría a ofrecer observaciones muy generales sobre aspectos que se espera que contenga un artículo o conferencia de esta naturaleza e inventaría muchos datos. 

2. He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

En esta ocasión he decidido no realizar una reseña paralela a la mía con IA para no tener que copiar nada en esta entrada y que posteriormente la entrada aparezca con el tipo de fuente y tamaño que he elegido. No obstante, cuando estudiemos el formato HTLM en clase, la añadiré para poder comprobar empíricamente mi hipótesis sobre realizar esta actividad con Inteligencia Artificial. De hecho, reflejo aquí las instrucciones que me gustaría darle a ChatGPT para que lleve a cabo esta labor: Realiza una reseña sobre la Revista Kepes y profundiza en el artículo Aliaga Aguza, L. M. (2022). La cultura visual y la publicidad como herramientas para enseñar las figuras retóricas en el aula de español para extranjeros. Kepes, 19(25), 565-597.  Para ello, elabora una breve introducción de uno o dos párrafos sobre la revista y luego céntrate en el contenido del artículo, haz una síntesis de este e intercala tu opinión personal sobre cada uno de los aspectos que comentes.

3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

Debilidades: ChatGPT  y otras Inteligencias Artificiales no pueden acceder a cualquier espacio de Internet y, como consecuencia, lo que desconocen lo inventan sin reparo. Solo algunas veces la IA reconoce que no puede acceder a determinado contenido.

Amenazas: como el resumen que la Inteligencia Artificial puede ofrecer del contenido del artículo o conferencia suele estar bastante completo, hay un mayor riesgo de que los usuarios se confíen y utilicen la IA para efectuar la actividad sin revisar y modificar el resultado.

Fortalezas: el análisis resultante tras el uso de la IA puede ser muy satisfactorio y si se aborda de manera inteligente haciendo unas pocas modificaciones pertinentes, así como si la persona lleva a cabo la labor de redacción; puede quedar un resultado muy meditado.  Esto sería posible gracias a que se contemplan aspectos complementarios que, o bien a la IA, o bien a la persona no se le habrían ocurrido de manera individual; ya que producto final es elaborado por un ser humano y una máquina.

Oportunidades: lo más probable es que se ahorre mucho tiempo que se podría invertir en otras actividades. No obstante, no hay que perder de vista la necesidades de supervisar lo que la IA elabora para nosotros. Se trata de poner la Inteligencia Artificial al servicio de la natural como una herramienta productiva de trabajo que permita desarrollar la creatividad de los seres humanos, no que la suplante. 

4. ¿Hay riesgo de que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

En este caso, elevaría el riesgo de que esta práctica se realice de manera automática con respecto a la anterior. Creo que probablemente la probabilidad de que la misma se realice con IA podría ascender a un 8. No obstante, siempre quedará un pequeño porcentaje de alumnos que no se conformen con un resultado pasable y decidan no recurrir al método más rápido, sino al más riguroso y original, es decir, su intelecto.

5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

Otras preguntas que formularía para reflexionar sobre el impacto de la IA en la redacción y la gestión concretamente de esta entrada de este blog sobre didáctica de la lengua y la literatura serían: ¿Qué elementos de una reseña crees que ChatGPT debe conocer para poder elaborar un análisis certero y original?, ¿confías en que esto es posible?; si tuvieras que realizar esta entrada con IA a la fuerza, ¿cómo tratarías de mostrarle a esta tu patrón personal de escritura para que se adaptara a él lo mejor posible?, ¿intentarías que el resultado quedara lo más natural posible de este modo o de manera similar, o lo dejarías pasar?; y ¿cómo solucionarías la falta de acceso a determinados documentos que tiene, por ejemplo, ChatGPT en su versión limitada?, ¿usarías en este caso otra IA?, ¿cuál?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

Práctica 1. 10 herramientas digitales

Práctica 8. Meme de DLL