Práctica 4. Congreso, Revista o Artículo sobre DLL
Para
la práctica 4 he decidido centrarme en un artículo en concreto, titulado “Escritores
de mapa: crear cuentos en Secundaria a partir de modelos narratológicos”. Su
autora, Laura Hernández González, pertenece al Departamento de Filología
Hispánica y Clásica de la Facultad de Educación de Albacete, Universidad de
Castilla-La Mancha. El artículo fue publicado el 19 de julio de 2024 por la
revista Didáctica. Lengua y Literatura de la Universidad Complutense de
Madrid (Ediciones Complutense).
El
artículo comienza con una introducción que nos habla de la importancia de trabajar
y promover la escritura creativa en el aula, ya que esto permite que el
alumnado ponga en práctica las competencias y aprendizajes literarios
adquiridos, pero también permite que trabaje aspectos más profundos, como la
expresión, la exteriorización de los sentimientos, la creatividad, la
imaginación, etc. Es por ello que, a continuación, la autora del artículo cita
a otros autores que nos hablan del papel de la literatura, más bien del que
ejerce la lectura en las personas. La lectura nos abre las puertas a nuevos
mundos. Creo que es muy interesante lo recogido aquí, ya que es posible
establecer una diferenciación entre alguien que lee y alguien que no lo hace:
el que no lo hace vive una sola vida, mientras que el que sí lo hace vive
tantas vidas como libros lee, además de la suya propia. De este modo, y en conexión
con la segunda cita escogida por la autora del artículo, quien accede a la
literatura es capaz de escapar de la vida rutinaria y dar rienda suelta a la
imaginación, algo que los jóvenes, el alumnado, muchas veces busca o necesita.
Si todo esto lo permite la lectura, imaginemos lo que será capaz de hacer la
escritura en nuestro alumnado si le enseñamos a utilizarla.
La
autora nos habla de la carencia en la enseñanza-aprendizaje de técnicas de
escritura creativa que ofrece el sistema educativo actual, así como de la no eficacia
de las actividades de escritura creativa que proponen los libros de texto de Lengua
Castellana y Literatura, que muchas veces están dirigidas más bien a la
enseñanza de aspectos lingüísticos.
Por
todo esto, la autora nos plantea en su artículo una metodología para trabajar
la escritura creativa en el aula, que tan relevante considera, opinión que yo
misma comparto por los motivos expuestos al principio de esta entrada. Laura
Hernández González nos habla de una distinción entre “escritores de brújula”,
que deben encontrar por sí mismos el sentido de la escritura creativa, y “escritores
de mapa”, a los que se les facilita un mapa para que puedan guiarse mejor en dicha
labor. Es decir, su método consiste en guiar al alumnado, en dotarlos de los
pasos que siguen los escritores a la hora de producir un texto literario. Nos
habla, por tanto, de tres principios: la división y estructuración, la
estrategia de modelado y la autorregulación y revisión crítica del aprendizaje.
Para
llevar a la práctica esta metodología, la autora del artículo nos plantea una
situación de aprendizaje en la que se podría aplicar. Esta se divide en tres fases
basadas en algunas de las partes artis de la Retórica clásica: Inventio,
con actividades relacionadas con la imaginación, la búsqueda de un protagonista
y de personajes, de un mundo en el que insertarlos, etc.; Dispositio, en
la que se trabajaría el orden de los elementos del relato; y Elocutio,
en la que se trabajaría en la producción, la corrección, etc. Por último, se
realizaría una evaluación.
Laura
Hernández González concluye su artículo hablando de los resultados obtenidos de
la puesta en práctica de la situación de aprendizaje “Escritores de mapa”, de
la que se obtuvo tanto grandes relatos como mejorables, pero con los objetivos
principales de la situación de aprendizaje cubiertos, esos relacionados con la
imaginación, la creatividad, la expresión artística, etc. La autora recalca,
por tanto, la importancia de la escritura creativa como medio de expresión, de
exteriorización de las emociones y los sentimientos, de experimentación, de introspección,
etc. Yo creo que todos estos aspectos que permite trabajar la literatura y la
escritura creativa son esenciales para el desarrollo personal del alumnado, ya
que la literatura, como reflejo y extensión de la vida misma, lo abarca
absolutamente todo y más.
El
artículo finaliza con la exposición de las referencias bibliográficas y un
anexo con los materiales relacionados con la situación de aprendizaje que plantea
la autora.
Creo
que este artículo puede resultarnos útil, no solo porque aborda un tema que
considero interesante y útil, sino que también nos ofrece un modo de llevar la
escritura creativa al aula. Además, creo que permite reflexionar acerca del
importante papel que pueden ejercer los textos literarios y la escritura creativa
en el alumnado.
REFLEXIÓN
SOBRE LA IA
1.
¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían
los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?
Creo
que sí sería posible, pero que se perdería la subjetividad que puede aportar
una persona a la entrada y, por tanto, su opinión.
2.
He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué
finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?
No
he utilizado Inteligencia Artificial para realizar mi entrada.
3.
Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
en relación con el uso de la IA en este contexto.
En
cuanto a las Debilidades, que se perdería la subjetividad y opinión de la persona
que realiza la entrada, como ya he comentado. Respecto a las Amenazas, la IA
podría generar dependencia a la hora de crear en quien la emplea, además de
afectar a su capacidad de reflexión si no se detiene a trabajar, en este caso,
el artículo, sino que le pide a la IA que realice el análisis. Si hablamos de
Fortalezas, la IA permitiría realizar un análisis bastante completo del
artículo y con Oportunidades como el ahorro de tiempo a la hora de realizarlo,
la supervisión de faltas, etc.
4.
¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0
(mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.
Yo
creo que un 4, ya que sería posible pero se perderían matices importantes y útiles,
como puede ser la opinión de quien la crea.
5.
Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en
la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.
¿Sería
posible crear con Inteligencia Artificial un artículo de calidad como el
realizado por Laura Hernández González?
¿De
qué manera podríamos utilizar la IA para mejorar un artículo sobre DLL?
Comentarios
Publicar un comentario