Práctica 3 - Análisis de un blog/web/perfil de redes de DLL/LIJ
Analizando
el blog
“A
los cuatro vientos”
por
Víctor Romero Marcos
Buscando
en la web un blog que se adecuase a mis gustos y exigencias, encontré “A los
cuatro vientos”. Este blog, tal y como destaca en la portada, está dedicado a
la Lengua y Literatura castellana. Además, comparten ideas, materiales para
realizar Situaciones de aprendizaje y las experiencias que los encargados del
blog han llevado a cabo en sus aulas. Este blog está creado y dirigido por Gema
García Lorenzo, licenciada en Filología hispánica y profesora de lengua
castellana y literatura en Secundaria. Destaca de su modo de trabajar la pasión
por transmitir energía positiva en el aula y aplicar nuevas tecnologías en sus
Situaciones de aprendizaje.
Cuando
entramos en el blog, encontramos una serie de apartados dedicados a todas las
actividades que han realizado o que recomienda hacer. En primer lugar, podemos
destacar su biblioteca, en la cual podemos encontrar recomendaciones de obras
para leer y cómo las enfocarían ellos en
caso de aplicarlas en un aula. A día de hoy, en esta sección nos recomiendan Tormenta
cerebral de Daniel J. Siegel y Hablar en público de Cath Miyata. Si
clicamos en cada uno de los títulos, en el blog, nos redirigirá a otra pantalla
en las que encontraremos ambas obras explicadas y resumidas en unos cuantos
párrafos.
En
segundo lugar, encontramos el apartado de “Clases”. Aquí encontraremos algunas
de las actividades que la autora del blog ha realizado y qué pasos ha seguido
para llevar al aula de manera exitosa. Entre sus propuestas, encontramos
algunas Situaciones de aprendizaje como “El paisaje lingüístico del poniente
almeriense”, “Situación de aprendizaje de literatura universal, ‘Descifrando la
literatura gótica’” u “Oratoria y debate. La publicidad emocional y sexista.
Actividades para la clase de lengua”. Como vemos, encontramos tanto materiales
para poner en práctica en clase, como son las Situaciones de aprendizaje, como trabajos
más generales como este último sobre el debate y la oratoria, que deja
actividades y explicaciones para inspirar al profesor que lo lea para aplicar
en sus clases. Además de Situaciones de aprendizaje y propuestas de actividades
para los profesores, también encontramos otras actividades como rutas lectoras,
como es el “Itinerario lector. La figura del héroe”. En este ejercicio, se toma
la figura del héroe como eje central de la actividad, y se analizan varios
ejemplos a lo largo de toda la literatura universal, pasando por grandes héroes
como Teseo, el Cid Campeador o don Quijote de la Mancha. De esta manera, los
alumnos consiguen una vista general de algunos de los tantos tipos de héroes
que han aparecido en la literatura a lo largo de la historia.
Otro
apartado que encontramos en el blog es el de “Colaboraciones”. Sin embargo,
solo encontramos una entrada, que se titula “La ansiedad en el adolescente”.
Como bien indica el título del espacio en el cual se encuentra la entrada, esta
no está escrita por Gema García, sino por María Jesús Casas Collado. Aquí
encontramos un artículo, de extensión media, sobre los problemas que se
encuentran los adolescentes en su día a día, en especial hace referencia a la
ansiedad, y trata algunos de los motivos por los que surge. Además, responde a
muchas preguntas sobre la salud mental de los jóvenes que muchas personas se
hacen, como “¿Por qué mi hijo/a tiene esa actitud negativa?”, o “¿Por qué se
queja de todo y se enfada rápido?”.
El
siguiente apartado que encontramos se titula “Disciplina positiva”. Este
apartado también es bastante breve, ya que solo tiene una entrada, pero esta es
bastante extensa. En ella, la autora del blog nos habla de la importancia de
adoptar y tratar de transmitir a los alumnos una actitud positiva en todo
momento. Se centra en la “Disciplina positiva”, que es una teoría psicológica
atribuida a Alfred Adler, en un inicio, y se consolidó en los años 80 de la
mano de Jane Nelsen. Básicamente, lo que se propone es una educación fundamentada
en la conexión y relaciones entre adultos y nuños desde el respeto mutuo. Se
consideran como fundamentales el desarrollo social y personal, tanto como el
desarrollo académico. Además, Gema García añade algunas herramientas o recursos
para poder implantar una disciplina positiva en nuestras aulas. También
comparte un video de Marisa Moya en el que se explica la disciplina positiva de
Adler.
De
este modo, encontramos un blog muy útil, del cual podemos extraer mucha
información y ejemplos muy válidos para nuestras programaciones. Además, nos
explica y propone el uso de una disciplina basada en el respeto y trabajo en
equipo, como es la Disciplina positiva. No conocía el blog hasta hace poco y,
tras analizarlo, tengo claro que me lo anotaré para consultarlo en un futuro.
Por
último, adjunto el enlace al blog de Gema García: A los cuatro vientos – Blog educativo
de lengua castellana y literatura
REFLEXIONAMOS:
1. ¿Es
posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los
posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?
Sí,
sería posible realizar esta actividad utilizando una Inteligencia Artificial.
Sin embargo, los resultados son un tanto distintos a los míos. En lugar de
analizar más extensamente y en profundidad los aspectos más interesantes. La IA
se ha centrado en explicar brevemente cada uno de los apartados. Aun así, la
respuesta de la IA sería aceptable y válida como una posible entrada-reseña del
blog.
2. He
utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad?
¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?
Sí,
para realizar la pregunta anterior, le pregunté a ChatGPT si podía realizar un
resumen de la página web que yo había analizado previamente.
3. Análisis
DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en
relación con el uso de la IA en este contexto.
Comenzando
por las fortalezas y oportunidades que nos ofrece la IA, podemos destacar unas
cuantas. La IA es una herramienta muy útil que, a la hora de escribir, nos
puede ahorrar momentos incómodos o duros como el miedo al folio en blanco. Es
decir, nos puede ayudar a salir de bloqueos e inspirarnos para continuar con
nuestra escritura. Considero que esta es la principal fortaleza, su inagotable
fuente de ideas y la ayuda que nos puede ofrecer utilizándola.
Continuando
con las debilidades y amenazas, y relacionándolo con las fortalezas, la IA
puede ser tanto nuestro apoyo, como nuestro verdugo. Al igual que puede
ofrecernos algunas ideas para comenzar o continuar con la escritura, también
puede escribirlo todo directamente. La tentación que eso supone considero que
es la mayor amenaza. La IA puede ser muy útil y positiva. Sin embargo, si no se
emplea en su justa medida, puede significar el principio del fin para nuestras
obras.
4. ¿Hay
riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo
riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.
9, hay mucho riesgo de
que se realizara de forma automática.
No es una práctica que
exija una prueba de autoría, por lo que podría ser realizada fácilmente con una
IA. Además, sería muy fácil de detectar al no encontrar valoraciones personales
u opiniones, y solo descripciones.
5. Propón
otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la
escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.
-
¿Ves muchas diferencias entre un texto
escrito por una persona y uno elaborado por una IA? ¿Cuáles?
-
¿Crees que hay muchos blogs hoy en día
gestionados por IAs? ¿Podrías decirme algún ejemplo?
-
Las IAs, como hemos visto, han avanzado
mucho en los últimos años y que mucha gente está comenzando a utilizarlas de
manera abusiva. ¿Apoyas que se puedan utilizar programas de este tipo para la
realización de blogs?
Comentarios
Publicar un comentario