Práctica 3: Análisis de un blog de DLL

 

Práctica 3: análisis de un blog de DLL

Alba Riquelme Llamas

Antes de comenzar a analizar el blog que he escogido, me gustaría reflexionar un poco sobre lo que entendemos por blog y algunas de sus posibilidades. Sin duda, aunque muchos y muchas crean que los blogs están obsoletos, estos son muy útiles en el ámbito de la Educación, es decir, tienen una gran “potencialidad didáctica” (Vázquez Martínez, 2007: 37). Susana Vázquez Martínez, coordinadora de TIC, nos ofrece una concisa definición de blog:

[…] es una página Web donde, a modo de diario, se van añadiendo entradas (post) en orden cronológico inverso. La particularidad de estas entradas es que además de texto y vínculos pueden contener múltiples archivos (imágenes, vídeos, podcast, etc.) y, a diferencia de una página estática, permite la comunicación con el lector al posibilitar la inserción de comentarios (2007: 36).

En este sentido, los blogs son muy didácticos, tanto para el profesorado como para el alumnado. Por un lado, a los alumnos y las alumnas les suele motivar el empleo de las TIC (dentro o fuera del aula), con lo cual, el blog es una herramienta ideal para su proceso de enseñanza, pues favorece el refuerzo de competencias lectoescritoras, de comunicación y de estrategias de búsqueda y tratamiento de la información; la adquisición de las competencias TIC; motivación y autonomía; un espacio en blanco para la creatividad y el debate; organización del discurso; y la construcción de la identidad. Por otro lado, las profesoras y los profesores también nos beneficiamos de los blogs en tanto que son un contendor de tareas (webquest) y un soporte ideal para proyectos de integración curricular de las TIC; un canal de comunicación horizontal con el alumnado; permiten abrir las puertas de la escuela a toda la comunidad educativa; en ellos se pueden actualizar los contenidos; son bases de datos que están disponibles en cualquier lugar; y posibilitan la creación de una comunidad de aprendizaje (Vázquez Martínez, 2007: 37).

 

El blog que analizaremos se titula al BoRDe dE La LENGUA (al BoRDe dE La LENGUA) y sus autoras son M.ª Piedad Rodríguez y Francisca Sánchez, dos profesoras de Lengua Castellana y Literatura. El blog se encuentra en la aplicación Blogger y, en él, las dos profesoras reflexionan sobre sus clases de lengua y ofrecen numerosos recursos para trabajar en clase.

El blog está organizado mediante las siguientes etiquetas: Inicio, Aprendizaje por proyectos, Club de lectura, Escritura creativa, Expresión oral, Redes sociales y Herramientas TIC. Igualmente, hay otras etiquetas que organizan el material del blog por cursos: 1º ESO, 1ºBachillerato, 2º Bachillerato, 2º ESO, 3º ESO, 4º ESO y LHA. Si comenzamos por las entradas más recientes, tendríamos la del 19 de noviembre de 2018 con “Diptongo vs. Hiatos (La gran pelea)”, hay diversos hipervínculos que llevan a perfiles de X y una presentación en la que se incluye dicha polémica o pelea en torno a los hiatos y diptongos. Después, hay un esquema simple en el que se explican las diferencias y, por último, hay enlaces interactivos que llevan a unos ejercicios que han de realizar para repasar lo aprendido: Separación silábica, Acentuación de diptongos, Acentuación de diptongos, Acentuación de hiatos, Acentuación de hiatos, Acentuación de hiatos, Acentuación de diptongos e hiatos y Acentuación de diptongos e hiatos. Las etiquetas asociadas a esta entrada son  1º ESO,  2º ESO,  3º ESO,  esquemas y Ortografía.

Pese a que las primeras entradas del blog las podemos situar en 2009, la ingente cantidad de recursos y de actividades que han llevado a las aulas estas dos profesoras es de gran ayuda, sobre todo para aquellos y aquellas docentes a los que se les han agotado las ideas y necesitan inspirarse para crear nuevas situaciones de aprendizaje (SA).

Las actividades, como ya hemos dicho, son muy variadas, pero giran en torno a la lengua: esquema sobre las funciones del lenguaje su relación con los elementos de la comunicación (Funciones del lenguaje-Elementos de la comunicación), una presentación para repasar los complementos de la oración (Repaso: Complementos de la oración), etc. Aunque también hay algunas actividades relacionadas con la literatura, como la creación de un audio-cuento en su “Taller de creación” (Creamos un audio-cuento).

En lo que respecta a la etiqueta Redes sociales, hay diversas actividades que tienen como eje central Twitter o X, sin embargo, dados los últimos acontecimientos con esta red social, sería conveniente emplear otra similar que estuviera más libre de connotaciones políticas e ideológicas, ya que vamos a trabajar en las aulas de ESO y Bachillerato. No obstante, las actividades propuestas son muy interesantes: #SENavideño (volvemos con sintaxis en Twitter), enREDados en la Lengua, Me muero con la sintaxis (SINTAXIS & TWITTER), SINTAXIS & TWITTER (El hombre del tiempo: impersonalidad y pasiva refleja), De nuevo FACEBOOK como club de lectura: LA CELESTINA, Taller de redes sociales aplicadas al aula de lengua y literatura, Volvemos con Sintaxis y Twitter ( SE en oraciones impersonales), SINTAXIS & TWITTER (3), Seguimos con " SINTAXIS & TWITTER" y SINTAXIS & TWITTER, FACEBOOK y "EL ÁRBOL DE LA CIENCIA". Podría continuar analizando las diferentes entradas e hipervínculos, pero entonces mi análisis del blog podría ser tedioso y excesivamente largo. De este modo, he ido adjuntando los enlaces a las entradas concretas que he explicado, pero hay muchas más.

En definitiva, al BoRDe dE La LENGUA ofrece ideas, materiales, recursos en línea y propuestas pedagógicas similares a las SA que nos han explicado en el máster y que deberemos de realizar cuando ejerzamos como profesoras y profesores de Lengua Castellana y Literatura. He de confesar que yo no soy muy hábil para encontrar y emplear blogs o las propias TIC, pero, gracias a este análisis que debía de hacer para esta asignatura, he encontrado este blog y muchos otros. Por ello, después de este breve análisis, creo que el blog es una herramienta digital imprescindible para la enseñanza de lengua y literatura, ya sea en ESO o Bachillerato.

 

Reflexión sobre la IA:

¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados?

Sí, es posible. La información que nos ofrece es buena, puesto que la ha extraído del propio blog. ChatGPT nos responde de manera eficaz, aunque no ahonda en cuestiones como las SA o el uso de la red social Twitter o X en las aulas de secundaria. Asimismo, presenta la información de manera esquemática y no redactada. La originalidad, sin embargo, es muy escasa, ya que, como ya hemos dicho más arriba, simplemente recoge la información que hay en el propio blog y no proporciona ninguna reflexión crítica.

 

¿He utilizado Inteligencia Artificial en esta entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

No he utilizado la IA para reflexionar sobre este blog, dado que normalmente me ofrece información que ya conozco y muchas veces es incorrecta, sobre todo en lo que respecta a la búsqueda de información que es más concreta. En múltiples ocasiones he tenido que corregir a la IA, pues no debemos olvidar que se equivoca mucho, por eso no me fío y no la he utilizado.

Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

Por un lado, la principal debilidad es que, si le preguntamos a la IA, no analizamos ni vemos por nosotras mismas las entradas del blog ni cómo está organizado. Por lo tanto, no podríamos reflexionar realmente sobre ese blog. La amenaza más visible y que ya he comentado en la pregunta anterior es que la persona que utiliza la IA no le dedica el tiempo suficiente a comprobar si la información que le proporciona es veraz y no la contrasta con su propia experiencia.

Por otro lado, la mayor fortaleza de la IA, sin duda, es su rapidez, puesto que puede recopilar y resumir una ingente cantidad de información en la red en cuestión de segundos, aunque en ocasiones se puede equivocar. Sin embargo, a nosotras y nosotros nos lleva mucho más tiempo analizar y conocer en profundidad el blog en cuestión. Por último, una de las oportunidades que debemos aprovechar (aunque con precaución, debemos contrastar la información) es preguntarle aspectos concretos a la IA sobre el blog, pues es rápido y eficaz.

 

¿Hay riesgo de que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa de 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

Creo que esta práctica corre un riesgo de 7/10 de ser realizada de forma automática con la IA, dado que esta recoge la información de forma automática y rápida de la red. No obstante, la falta de reflexión personal y de crítica puede ayudarnos a identificar el uso de la IA.

 

Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

El alumnado de ESO y Bachillerato emplea indiscriminadamente la IA y no filtra la información que esta le proporciona, ¿cómo podemos integrar la IA en la realización de prácticas y trabajos sin que se pierda el análisis y las reflexiones críticas propias que deben de realizar? De igual modo, otra pregunta que nos planteamos es si la IA puede superar la creatividad que tiene nuestro alumnado o, incluso, coartarla.


Bibliografía

Piedad Rodríguez, M. y Sánchez, F. (2009). al BoRDe dE La LENGUA. https://albordedelalengua.blogspot.com/

 

Vázquez Martínez, S. (2007). TIC y blogs. Revista Padres y Maestros, (308), 36-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2298820&orden=0&info=link [Consulta: 12-03-2025]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

Práctica 1. 10 herramientas digitales

Práctica 8. Meme de DLL